S17 14 128

Innovación docente y educativa en comunicación y riesgos psicosociales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Olga Serrano VillalobosUniversidad Rey Juan Carlos
profile avatar
Pablo Hidalgo CoboUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

Muchos de los trabajos que estudian los riesgos psicosociales lo vinculan con el entorno laboral. Sin embargo, hay otro tipo de riesgos psicosociales que deben ser estudiados fuera de este ámbito y que también afectan a la salud, ya que el comportamiento de un sujeto, en parte, viene determinado por la sociedad que le rodea.

Desde esta perspectiva, parece necesario impulsar una innovación docente y educativa que trabaje en la prevención de los diferentes riesgos psicosociales que afectan, directa o indirectamente, tanto al ser individual como al comportamiento colectivo.

En este sentido, podemos encontrar riesgos psicosociales relacionados con diferentes áreas de la vida de un sujeto, enmarcados en la drogadicción, el alcoholismo, la sexualidad, etc. Este tipo de riesgos psicosociales se asocian a comportamientos adictivos que afectan a la salud mental y que se reflejan en conceptos como desconfianza, duda, vergüenza, culpa, sentimientos de inferioridad, etc., donde la identidad e integridad deben tomarse en cuenta.

Dichos riesgos psicosociales pueden ser explicados a partir de elementos de interiorización y exteriorización. Los primeros hacen referencia a sentimientos, pensamientos (procesos cognitivos) y creencias (sistema de creencias y valores), mientras que la exteriorización se efectúa a través de acciones que se reflejan y asocian a actitudes perjudiciales para la salud marcadas por las emociones tanto individuales como sociales.

Además, es necesario que esta búsqueda incesante de identidad no encontrada pueda ser atendida mediante procesos comunicativos de innovación que ayuden a la búsqueda de la identidad perdida. De esta perspectiva, y para evitar el aumento y la normalización de estas conductas, debemos prestar especial atención a los nuevos riesgos psicosociales relacionados con las tecnologías de la información y comunicación, propios de la Sociedad de la Información actual.

Este modelo de sociedad nos acerca a nuevas realidades que precisan de fórmulas innovadoras para prevenir y paliar estos riesgos psicosociales emergentes y cada vez más patentes. Este es el marco en el que se encuadra este Simposio, que tiene como objetivo dar a conocer experiencias innovadoras en la investigación y la docencia para la prevención de riesgos psicosociales donde la comunicación e información puede ser un socio importante a partir de sus funciones básicas de educar, informar y entretener, y donde se pueda reflexionar e innovar en nuevos modelos educativos valorando los actuales recursos tecnológicos disponibles.

Líneas de trabajo:

  • Riesgos Psicosociales y Adicción
  • Riesgos Psicosociales y Sexualidad
  • Riesgos Psicosociales y Alcoholismo
  • Riesgos Psicosociales y Drogadicción
  • Riesgos Psicosociales y Violencia
  • Comunicación y Educación en prevención de la adicción
  • Comunicación y Educación Sexual
  • Comunicación y Educación Social en prevención del alcoholismo
  • Comunicación y Educación Social en prevención de la drogadicción
  • Comunicación y Educación Social en prevención de la violencia

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

07

S17-07

10

El teatro foro y la comunicación asertiva. Una propuesta didáctica.

Patricia Orozco Gómez. Marta Zaragoza Zayas.

08

S17-08

06

Empoderamiento y consejerías telefónicas en familias usuarias del Programa Nacional Cuna-Más

Mónica Gutiérrez Ortega. Catalina Patricia Morales Murillo. Roberto Hernández Soto. Manuel Pacheco-Molero.

11

S17-11

02

Eficacia de la visita domiciliaria como método de intervención para madres adolescentes y sus hijos: revisión panorámica

Lucía Vílchez Garrido. Catalina Patricia Morales Murillo. Mónica Gutiérrez Ortega. Roberto Hernández Soto.

14

S17-14

09

CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO ES UNA PRIORIDAD

Alma Lucía Hernández Vera. Alicia Sánchez Jaimes. Gloria Rodríguez Morúa.

Organiza

Colabora