S09 29 331

Innovación docente y educativa en Ingeniería

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Alejandro Martín GarcíaUniversidad Politécnica de Madrid
profile avatar
Mónica Souto RicoUniversidad Carlos III de Madrid

Enfoque

No se concibe la mejora de la sociedad sin que las ciencias sociales, la educación y las ingenierías (y el papel fundamental de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) vayan de la mano. La transformación digital y social en la que nos encontramos se debe en gran medida al empleo de los conocimientos, la innovación y las investigaciones que surgen de las diferentes disciplinas científicas que componen la universidad. Esto genera una necesidad continua de búsqueda de mejora de los procesos. No se podrá seguir avanzando sin que se transfiera ese conocimiento de I+D+i a la sociedad, convirtiéndolo en tecnologías útiles para la solución de problemas y mejoras en la productividad de los entornos. El objetivo principal de este simposio es doble: por un lado, dotar de un espacio común inter y multidisciplinar donde especialistas de diferentes ámbitos puedan debatir sobre la transferencia de conocimiento y la innovación en la innovación docente en ámbitos técnicos y de ingeniería; y por otro, el mostrar y visibilizar el papel esencial que juegan estas nuevas tecnologías, así como la sinergia con otras áreas, en el desarrollo de la nueva sociedad digital.

El simposio estudia y analiza cómo se producen estos procesos que permiten transmitir ese conocimiento y cómo se realiza el proceso de transferencia desde las investigaciones al ámbito académico para que los nuevos investigadores puedan seguir avanzando en las mejoras, así como a las empresas que innovan tecnológicamente en sus procesos.

Además, el simposio analiza cómo los nuevos métodos y modelos de innovación docente, y los últimos avances tecnológicos en el área de las ingenierías y las TIC, permiten mejorar la docencia, mejorando la adquisición de conocimientos, la evaluación de competencias o el seguimiento de los estudiantes. Presta especial atención a las técnicas que se integran dentro de áreas de investigación como la Ciencia de Datos, el Big Data, el Machine Learning, o técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Se buscan nuevas experiencias y métodos innovadores en el ámbito académico.

Líneas de trabajo:

  • Transferencia de conocimiento en las carreras técnicas.
  • Retos que presentan las carreras técnicas para la transferencia a la sociedad.
  • Técnicas de Inteligencia Artificial para la Innovación Docente.
  • Innovación docente en enseñanzas de Ingeniería.
  • Técnicas para la mejora del aprendizaje en enseñanzas técnicas.
  • Innovación en los mecanismos de evaluación y retroalimentación en carreras técnicas.
  • El papel de los conocimientos informáticos en la educación superior.
  • Métodos para la evaluación de la calidad de la docencia.

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

02

S09-02

09

06

S09-06

09

Soft Skills: the case of ESP Communication in Engineering

Carmen Luján-García. Soraya García-Sánchez.

09

S09-09

23

Metodología basada en proyectos. Prácticas y examen cooperativo en Geomática.

Fernando Perez Porras. Susana Canton Martinez. Jorge Torres Sánchez. Francisco Javier Mesas Carrascosa.

10

S09-10

03

12

S09-12

44

Gamificación: nuevas vías para mejorar la motivación

Helena Liz López. María Inmaculada Santamaría Valenzuela. Aurea Anguera de Sojo Hernández. Ángel Panizo Lledot.

13

S09-13

14

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA MEJORA DE LA LECTURA CRÍTICA DE PROGRAMAS

María Inmaculada Santamaría Valenzuela. Aurea Anguera de Sojo Hernández. Ángel Panizo Lledot. Javier Huertas-Tato.

14

S09-14

16

EL USO DE LA HERRAMIENTA DE DEBATE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL DE RAZONAMIENTO CRÍTICO

Aurea Anguera de Sojo Hernández. Sergio D'Antonio Maceiras. Helena Liz López. Ángel Panizo Lledot.

15

S09-15

11

EL PROCESO DE VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN COMO FORMA DE COMPRENSIÓN DE PROGRAMAS

María Inmaculada Santamaría Valenzuela. Helena Liz López. Ángel Panizo Lledot. Javier Huertas-Tato.

16

S09-16

04

17

S09-17

04

18

S09-18

25

Enhancing University Education in Computer Science through ChatGPT

Alejandro Martín García. Sergio D'Antonio Maceiras.

21

S09-21

06

Estudio de explicación y aplicación de Diagramas como parte de la formación de un ingeniero para lograr un pensamiento crítico.

Alma Jovita Domínguez Lugo. Jesús Abraham Castorena-Peña. José Roberto Cantú-González.

22

S09-22

19

Técnicas de Inteligencia Artificial para la Innovación Docente en los estudios de Ingeniería Informática

Francisco Daniel Pérez Cano. Juan José Jiménez Delgado. Gema Parra Cabrera.

23

S09-23

16

27

S09-27

14

Desarrollo de sistemas de tutorización inteligentes en las enseñanzas técnicas. Oportunidades y retos futuros

Alberto Picardo Pérez. Amanda Martín-Mariscal. María Estela Peralta Álvarez.

29

S09-29

21

Aprendiendo física con el móvil. La ingeniería en tus manos.

Santiago Oviedo Casado. Maria Rosa Mena Requena.

Organiza

Colabora