S18 14 117

Interculturalidad en la innovación: la internacionalización como herramienta

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Francisco Suay PérezUniversidad Cardenal Herrera CEU
profile avatar
Santana Lois Poch BurlerUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

La irrupción de los nuevos medios en las aulas ha introducido cambios radicales en todos los niveles de enseñanza, incluida la de estudios superiores. Este cambio de paradigma, junto con los efectos forzados en la educación derivados de la pandemia de COVID19 al inicio de esta década, ha permitido explorar oportunidades de innovación y empezar a consolidar líneas de innovación que apuntan a crecer aún más con la retirada definitiva de las limitaciones que han condicionado la experiencia docente desde 2020.

La internacionalización ha sido, sin duda alguna, uno de los apartados que más posibilidades ha desarrollado a partir de esta situación de cambio. A pesar de que las movilidades tradicionales se vieron evidentemente afectadas por el contexto internacional de restricciones a la movilidad, a partir de esas limitaciones muchas instituciones educativas se han embarcado en fórmulas innovadoras para seguir ofreciendo a los discentes las posibilidades de enriquecimiento de sus itinerarios pedagógicos a través de la exposición a entornos multiculturales.

Desde el aprovechamiento de la generalización de entornos remotos de docencia para brindar a los alumnos oportunidades específicas en formato masterclass con académicos y expertos en sus campos de todo el mundo hasta proyectos de más larga duración como los COIL (Collaborative Online International Learning) -metodología pedagógica que ya había surgido en Estados Unidos en los años 2000 pero que ha encontrado un caldo de cultivo más que adecuado para proliferar y perfeccionarse en la forzada situación de enseñanza remota generada por la pandemia- o los BIP (Blended Intensive Programmes), alumnos, docentes y entidades universitarias de todo el mundo han apostado por la innovación para enriquecer por vías internacionales la experiencia de aprendizaje.

El presente simposio pretende ser un punto de encuentro para intercambiar experiencias de proyectos innovadores relacionados con la internacionalización que, aun pudiendo haber surgido o proliferado en un contexto de pandemia, cuenten con proyección para consolidarse como herramientas sostenibles que continúen aportando valor en el futuro.

Líneas de investigación:

  • Experiencias de Collaborative Online International Learning en contexto pre y post pandemia
  • Complementariedad de fórmulas onlineoffline de internacionalización en el ámbito universitario
  • Oportunidades de inclusión multicultural derivadas de la internacionalización digital. Casos de éxito
  • Internacionalización digital aplicada a la captación de nuevos públicos discentes
  • Propuestas de innovación a través de la internacionalización en el EEES
  • Fórmulas exitosas de Blended Intensive Courses
  • El papel de la internacionalización digital en la consecución de los ODS

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

01

S18-01

10

INTERCULTURALIDAD DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Carolina Vázquez Rodríguez. Maite Martín-Aragón Gelabert. Mª Carmen Terol Cantero.

02

S18-02

07

Coil Experience Among University Students With Different Language and Cultural Backgrounds: A Pilot Study

Montserrat Rincón Aguilera. Nuria Rebaldería Rodríguez. Diana Genevive layag.

07

S18-07

06

12

S18-12

03

Los albores de la innovación periodística en España: Ángel Herrera y El Debate en un aula de alumnos internacionales

Roberto Gelado Marcos. María Alcalá-Santaella Oria de Rueda. Santana Lois Poch Butler.

Organiza

Colabora