S02C 23 254

Innovación docente y educativa en Ciencias de la Salud – Sección C

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Lilian Velasco FurlongUniversidad Rey Juan Carlos
profile avatar
Aroa Arcos RodríguezUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

La formación de profesionales de Ciencias de la Salud está evidenciando un cambio en la adaptación de sus programas por objetivos, a programas basados en competencias y a la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que implican un “saber hacer complejo e integrador”.

Esta adaptación implica un cambio en las metodologías docentes aplicadas, persiguiendo por un lado la creación de un perfil competencial caracterizado por la formación de estudiantes activos, autónomos, estratégicos, reflexivos, cooperativos y responsables; y por otro la profesionalización del profesor universitario tanto en el desarrollo competencial de los contenidos de sus asignaturas, como en su metodología docente.

Las diferentes metodologías de enseñanzas activas despiertan el interés por el aprendizaje, activando los procesos cognitivos, afectivos y sociales, contribuyendo a la fijación de los aprendizajes, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción, permitiendo economizar el tiempo, estimular la participación activa y el trabajo en equipo. Además, el uso de la tecnología, como aliada en la enseñanza, favorece la transmisión, la adquisición y la evaluación de conocimientos y competencias de los estudiantes de manera objetiva por el docente además de reflejar efectos positivos en los resultados académicos.

Es por ello por lo que muchos/as docentes de Ciencias de la Salud están focalizando su interés en utilizar nuevas propuestas para la integración y el desarrollo de las competencias, utilizando diferentes metodologías que buscan la participación activa del alumnado. Dentro de estas metodologías, encontramos el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas, aula invertida o flipped learning, aprendizaje basado en casos prácticos, aprendizaje y servicio, técnicas de simulación, desarrollo de trabajo colaborativo y cooperativo y utilización de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.

Líneas de trabajo:

  • Tecnologías digitales de la información y la comunicación en la docencia de las Ciencias de la Salud.
  • La utilización del podcast para enseñar habilidades de comunicación profesional e interprofesional.
  • La participación activa del alumnado a través del flipped classroom o aula invertida.
  • Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje basado en problemas en Ciencias de la Salud.
  • La utilización de medios audiovisuales para afianzar conocimientos y conceptos en Ciencias de la Salud.

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

05

S02-51

20

Nuevas técnicas digitales educativas y su implicación en la asimilación de conceptos: la gamificación como detector de complejidad y fortalezas

Ismael Sánchez Gomar. Noelia Geribaldi. Cristina Verástegui Escolano. Ignacio Rosety Rodríguez.

08

S02-54

06

Service-Learning Program "Movies in Company for Preventing Diseases": Fostering Empathy and Civic Engagement among Biomedical Students

Mª Dolores Martín-de-Saavedra. Elisa Navarro. María Linares. Mª José Valderrama Conde.

10

S02-56

00

Interés de los estudiantes de medicina sobre la investigación: cambios de tendencias en función del curso

Trinidad Montero Vilchez. María Isabel Quiñones Vico. Raquel Sanabria de la Torre. Salvador Arias Santiago.

12

S02-58

06

Educafarma, formación fuera de las aulas en los grados biosanitarios

Aranzazu Zarzuelo Castañeda. Cristina Maderuelo Martín. María José de Jesús Valle.

13

S02-59

24

16

S02-62

00

Empleo de redes sociales como método de aprendizaje entre los estudiantes de medicina

Raquel Sanabria de la Torre. Ana Ubago Rodríguez. Trinidad Montero Vilchez. Salvador Arias Santiago.

17

S02-63

05

¿Es suficiente la formación pregrado en la prevención y cuidado de las lesiones por presión?

Ainhoa Nieto García. Adela Carpio Pérez. Leticia Nieto García. Montserrat Alonso Sardón.

18

S02-64

04

Nivel de conocimiento en prevención y cuidado de las lesiones por presión de los profesionales de enfermería

Ainhoa Nieto García. Adela Carpio Pérez. Leticia Nieto García. Montserrat Alonso Sardón.

19

S02-65

12

20

S02-66

02

22

S02-68

12

23

S02-69

22

El vídeo como herramienta de aprendizaje en Ciencias de la Salud

Maitena Urberuaga Erce. José Ramón Gurpegui Resano.

Organiza

Colabora