S02 26 00

Innovación docente y educativa en Ciencias de la Salud

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Lilian Velasco FurlongUniversidad Rey Juan Carlos
profile avatar
Aroa Arcos RodríguezUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

La formación de profesionales de Ciencias de la Salud está evidenciando un cambio en la adaptación de sus programas por objetivos, a programas basados en competencias y a la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que implican un “saber hacer complejo e integrador”.

Esta adaptación implica un cambio en las metodologías docentes aplicadas, persiguiendo por un lado la creación de un perfil competencial caracterizado por la formación de estudiantes activos, autónomos, estratégicos, reflexivos, cooperativos y responsables; y por otro la profesionalización del profesor universitario tanto en el desarrollo competencial de los contenidos de sus asignaturas, como en su metodología docente.

Las diferentes metodologías de enseñanzas activas despiertan el interés por el aprendizaje, activando los procesos cognitivos, afectivos y sociales, contribuyendo a la fijación de los aprendizajes, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción, permitiendo economizar el tiempo, estimular la participación activa y el trabajo en equipo. Además, el uso de la tecnología, como aliada en la enseñanza, favorece la transmisión, la adquisición y la evaluación de conocimientos y competencias de los estudiantes de manera objetiva por el docente además de reflejar efectos positivos en los resultados académicos.

Es por ello por lo que muchos/as docentes de Ciencias de la Salud están focalizando su interés en utilizar nuevas propuestas para la integración y el desarrollo de las competencias, utilizando diferentes metodologías que buscan la participación activa del alumnado. Dentro de estas metodologías, encontramos el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas, aula invertida o flipped learning, aprendizaje basado en casos prácticos, aprendizaje y servicio, técnicas de simulación, desarrollo de trabajo colaborativo y cooperativo y utilización de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.

Líneas de trabajo:

  • Tecnologías digitales de la información y la comunicación en la docencia de las Ciencias de la Salud.
  • La utilización del podcast para enseñar habilidades de comunicación profesional e interprofesional.
  • La participación activa del alumnado a través del flipped classroom o aula invertida.
  • Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje basado en problemas en Ciencias de la Salud.
  • La utilización de medios audiovisuales para afianzar conocimientos y conceptos en Ciencias de la Salud.

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

07

S02-07

00

Ética y pandemia por COVID-19: perspectiva de los estudiantes de Ciencias de la Salud

María Dolores Guerra Martín. José Miguel Pérez Jiménez. Antonio Cervera Barajas. Álvaro Borrallo Riego.

08

S02-08

00

Migrantes en riesgo de exclusión social: una estrategia de innovación docente

María Dolores Guerra Martín. Antonio Manuel Barbero Radío. Antonio Cervera Barajas. Álvaro Borrallo Riego.

09

S02-09

00

Innovación docente en la enseñanza sobre diversidad funcional

María Dolores Guerra Martín. Antonio Manuel Barbero Radío. José Miguel Pérez Jiménez. Álvaro Borrallo Riego.

10

S02-10

00

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y SIMULACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

Enric Valdes Garcia. Antonio Quirós-Fons.

13

S02-13

00

15

S02-15

00

Virtual microscopy for lecturer teaching and student learning of histology in the post-pandemic social distancing situation

Ana Balseiro Morales. Claudia Pérez Martínez. Paulino de Paz Cabello. María José García Iglesias.

17

S02-17

00

Desarrollo y evaluación de un simulador Farmacocinético

laura Lomba Eraso. Alejandro Alcaine Otin. Jesús Carro Fernández.

21

S02-21

00

Aprendizaje a través de un proyecto en vivo.

Elena de la Barrera Aranda. Carlos Bernal Utrera. Francisco José Flores Avellaneda. Cleofás Rodríguez Blanco.

Organiza

Colabora