Enfoque
Los trabajos que se han estado publicando en los últimos diez años sobre la inteligencia artificial postulaban la cercanía del lanzamiento de grandes herramientas que empezarían a cambiar nuestra existencia cualitativamente. Ese momento imaginado, leyendo el desarrollo lógico de los mecanismos de aprendizaje rápido con los que se contaba, ha llegado. El Machine Learning (ML) o “aprendizaje automático”, dentro de la inteligencia artificial (IA), ha alcanzado un gran éxito, especialmente, por su implicación en el desarrollo de motores de búsqueda y aplicaciones de Internet. Dentro de este, el Deep Learning (DL) se ha enfocado en el movimiento y procesamiento de grandes cantidades de datos. En 2017, en Google se desarrolló una arquitectura que denominaron “transformer” y su aplicación al procesamiento del lenguaje natural (PLN) ha facilitado el lanzamiento de herramientas como ChatGPT (Generative Pre-training Transformer). El objetivo principal de las IA que se enfocan en el desarrollo del procesamiento del lenguaje natural (PLN) es conseguir que las máquinas comprendan el lenguaje humano para adquirir un comportamiento similar cuando se les interpela. La aplicación diseñada por OpenAI, ChatGPT, ha sido creada con este propósito.
Son muchos los trabajos pioneros que están viendo la luz en este 2023 sobre esta herramienta por las innovaciones que presenta. Al igual que está siendo un tema de discusión en muchos foros, desde políticos, económicos, mediáticos o educativos. En la presente comunicación se va a tratar de dar respuesta a algunas hipótesis sobre el uso que se le puede dar en la actualidad a la herramienta ChatGPT en el campo de la innovación docente y educativa en enseñanza, pedagogía y didáctica; específicamente en la universidad, porque su desarrollo podría tener consecuencias directas en el plan educativo de los estudiantes. De este modo, la primera hipótesis a demostrar, es: H1) ChatGPT no está preparado para elaborar un trabajo de investigación, como pudiera ser un TFG o algo más pequeño, como un artículo científico de cinco mil palabras; H2) Si esto no fuera posible, cuál es el límite o, desde una perspectiva académica, lo que se pudiera construir mediante el uso de ChatGPT en el ámbito de la investigación.
Con este fin, se ha entrenado a la herramienta ChatGPT durante dos meses, insertando una serie de variables concretas, que han generado textos con ciertas diferencias. La aplicación de un análisis de contenido sobre estas diferencias va a permitir valorar el aprendizaje de ChatGPT, además de proporcionar datos sobre las cotas que se pueden alcanzar en el diseño de un trabajo científico con esta herramienta durante el periodo de entrenamiento establecido.
Rocio Galache Iglesias
Comentó el 24/07/2023 a las 09:06:35
¡Enhorabuena a los autores por su investigación sobre la inteligencia artificial y específicamente sobre la herramienta ChatGPT! Parece ser un trabajo muy relevante y prometedor para el campo de la educación y la innovación docente.
¿Qué método se utilizó para entrenar a la herramienta ChatGPT en esta investigación y qué se espera lograr mediante el análisis de contenido de los textos generados durante el periodo de entrenamiento?
Catarina Vieira Da Silva
Comentó el 04/05/2023 a las 01:20:00
Boa noite. Parabéns pela excelente apresentação. Um tema urgente e emergente.!
Ana Sanchez Garcia
Comentó el 20/07/2023 a las 10:15:37
Enhorabuena por el trabajo realizado. Ha sido muy interesante
Joaquim Farguell Pérez
Comentó el 27/04/2023 a las 09:17:55
Buenos días,
Muy interesante esta ponencia sobre el uso del ChatGPT. Yo ya he detectado el uso de esta herramienta en algún trabajo de Máster universitario. El alumno en cuestión me comentó que él había redactado su texto y le había dicho al Chat que lo mejorara. Sin embargo, lo que ocurrió es que la personalidad en la escritura del alumno desapareció. De qué manera consideráis que se puede compaginar el desarrollo de esta herramienta con el aprendizaje o la docencia? Gracias
Adriana Rodríguez Barraza
Comentó el 26/04/2023 a las 23:37:12
El uso de la IA en el mundo académico es cada dia mayor, por lo menos en esta versión gratuita no se genera nuevo conocimiento sino su repetición.
Manuel Saavedra Hernández
Comentó el 26/04/2023 a las 18:05:18
Buenas tardes, super interesante y actual su temática. ¿con que herramienta contamos los docentes para evitar que esto sea un arma que utilice el estudiante para la creación de trabajos sin su autoría?
Velislava Simeonova
Comentó el 26/04/2023 a las 16:25:09
Estimados Lucía, Pilar y Antonio,
Enhorabuena por la presentación y el estudio. Creo que el debate seguido demuestra el gran interés que ha generado vuestra ponencia.
Destacáis entre vuestros resultados que la versión gratuita sería útil para montar trabajos universitarios. Como docente también he podido averiguar que el fenómeno ChatGPT se ha introducido con mucha rapidez y entusiasmo entre los/as estudiantes a la hora de realizar sus prácticas entregables. ¿Consideráis que esa herramienta nos beneficiaría como profesores? Si la versión pagada se supone que es aún más potente, ¿deberíamos replantearnos las metodologías docentes en la universidad? ?No sustituye la inteligencia artificial la obtención de competencias claves que la universidad trata de generar a través de la educación?
Muchas gracias y enhorabuena de nuevo!
Saludos!
Jessica Velasquez
Comentó el 26/04/2023 a las 12:12:00
Hola a todos, me parece genial el tema que están abordando, ya que el chatgpt esta en auge y muchos estudiantes y docentes hablan sobre ello y lo usan, sin embargo se esta notando que en algunos países esta siendo prohibido, ¿qué opinan frente a estas prohibiciones? y también, ¿qué opinan frente a la veracidad de la información que da?
Sebastián Fierro-Suero
Comentó el 26/04/2023 a las 09:38:04
Enhorabuena por el trabajo. La temática más actual e interesante no puede ser. Ha sido imposible no mencionar o charlar sobre ChatGPT en los últimos meses. Respecto al tema de las referencias, he visto muchos vídeos en la red sobre que chatGPT se inventaba citas y referencias falsas. ¿Qué podrías decirnos sobre esto? Muchas gracias
Alba Rosa Leal Martín
Comentó el 25/04/2023 a las 21:51:04
Muy buena ponencia. Muchas gracias. He experimentado con Chat GPT y considero que no tiene la profundidad necesaria, presenta referencias que no existen y le falta mucho para poder competir con la capacidad humana. Veremos que depara el futuro. Sin duda, un tema muy fascinante que vale la pena investigar y observar cómo se desenvuelve.
Copelia Mateo Guillén
Comentó el 25/04/2023 a las 13:46:46
Estimados autores,
Me gustaría felicitarles por su contribución. Desde mi departamento estamos empezando a construir un marco de referencia sobre las oportunidades que la IA ofrece en la enseñanza/aprendizaje de lengua extranjera.
Muchas gracias por su aportación, seguiré su trabajo de cerca.
Reciban un cordial saludo,
Copelia.
Fernando Perez Porras
Comentó el 24/04/2023 a las 09:11:52
Hola,
Muchísimas gracias por su ponencia. En cuanto al uso del ChatGPT, se entiende que la herramienta hace uso de otros textos para generar el trabajo pero no puede desarrollar uno por sí mismo. Me explico, han probado a pedir a ChatGPT el desarrollo de un TFG de investigación en el que sea necesario un desarrollo por sí mismo? Entiendo que ChatGPT no puede hacer ese desarrollo y testarlo, por tanto, sólo habría un tipo de TFG a los que daría respuesta ChatGPT no?
Saludos
Fernando
Ricardo Acosta Torres
Comentó el 24/04/2023 a las 08:00:52
Estimados Lucía, Antonio y Pilar
Tomando en consideración sus conclusiones me doy cuenta que mucho de los resultados que obtuvieron fueron directamente proporcionales a los prompts que escribieron. Hay varias formas de que CHAT GPT te dé más de 500 palabras, una de ellas es solicitándolo de manera explícita pidiéndole 1000 o hasta 2000 palabras.
Podemos evitar su contenido repetitivo pidiéndole la claridad y sancionándole en caso de persistir con esa práctica. Además, respecto a la estructura, la idea para la creación de un TFG sería generar una ruta de prompts, esto es, una arquitectura que nos fuera dando los elementos, y que llevando a la IA paso por paso, vaya construyendo elementos del texto. Para este sentido es sumamente importante ser críticos con los contenidos que nos brinda y sancionar directamente en caso de que no estemos satisfechos con el mismo.
Por otro lado, es muy sencillo mejorar la calidad del lenguaje usando avisos en el prompt. Esto es, decirle que escriba como un doctor en el área de especialización del trabajo que se dirige a la comunidad científica de la misma. Asimismo, para el tema de las citaciones también hay que solicitarlo sumándolo al prompt. Decir que requieres citas en formato APA 7, de contenido científico verificable y que incluso sólo incluya papers indexados con DOI. Todo eso es posible.
Por último, si bien supera fácilmente el antiplagio no me aventuraría a decir que no genera información nueva pues en sentido estricto lo novedoso surgiría del resultado de la arquitectura de los prompts de la mano de los resultados, pasados por la criba del pensamiento crítico que el investigador realice.
Muy interesante su investigación, espero tener contacto con el texto final. Felicitaciones.
Fátima Cuadrado Hidalgo
Comentó el 22/04/2023 a las 16:58:18
Buenas tardes,
Sin duda su ponencia es de plena actualidad por el interés que despiertan este tipo de herramientas y el uso (en aumento) que hace nuestro alumnado de ella. Compartiendo vivencias al respecto con otros docentes que también dirigen trabajos académicos y de investigación (p. ej. TFG o TFM), he podido observar la preocupación que Chatgpt causa en este colectivo. Desde su punto de vista, ¿cuál sería la recomendación clave para motivar a nuestro alumnado a realizar el trabajo por sí mismos en lugar de usar Chatgpt?
Muchas gracias. Les animo a seguir trabajando en la temática.
Tomás Cámara Pastor
Comentó el 22/04/2023 a las 12:26:43
Hola, ¿tu crees que hay pudiera haber alguna herramienta más potente a nivel académico que chat GPT?
Diusbel Rodríguez Roque
Comentó el 22/04/2023 a las 01:59:44
Hola, Antonio, Lucía y Pilar:
Me ha parecido un tema muy pertinente. Muchas gracias por compartir los resultados de su investigación. Muy interesante y abre un abanico de posibilidades para seguir reflexionando.
Enhorabuena.
Saludos,
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 23/04/2023 a las 13:10:34
Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, se trata de un punto de partida sobre el que seguir investigando y debatiendo.
Un cordial saludo
Mónica Campos Carrau
Comentó el 22/04/2023 a las 00:53:44
Muchas gracias por compartir los resultados de su investigación. Muy interesante y dan para seguir reflexionando.
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 23/04/2023 a las 13:11:37
Gracias, Mónica.
Seguiremos trabajando en este campo viendo cómo se va desarrollando la herramienta.
Saludos
Liliana Adela Zuliani Arango
Comentó el 21/04/2023 a las 21:24:43
Muchas gracias por esta presentación pues nos dan una información clara y que nos permite estar más consciente de estas herramientas que aunque muchas veces los profesores las conocemos tarde, los estudiantes las pueden estar utilizando desde hace mucho. Creo que los estudiantes de hoy en día prefieren utilizar estas herramientas para crear ensayos, pues no les gusta expresarse, pero debemos buscar la manera de que sean ellos los que hagan esos ensayos y poder conocer como piensan y sienten. Esta herramienta es futuro, y como tal debemos aprender de ella, pero debemos evitar que la voz del estudiante, o del profesor se pierda y es ahí que debemos insistir en tal vez hacer más informes a mano, construir más ensayos con la escritura propia de la persona pero en el papel y no por el computador, no siempre pero si cuando queramos escuchar realmente al estudiante o al profesor. Gracias por la presentación. Feliz día. Liliana Zuliani A
Yaiza Viñuela
Comentó el 21/04/2023 a las 20:00:17
Enhorabuena por vuestro trabajo. Mi pregunta es, cómo habéis entrenado el GPT, si lo habéis hecho mediante otro software, ya que hasta donde mi conocimiento llega, el uso de playground únicamente de GPT no permite entrenarlo.
Muchas gracias y un saludo
Enrique Escalera Zuñiga
Comentó el 21/04/2023 a las 18:53:13
El tema de la AI es un tema muy interesante y polémico y aún más en el ambito académico ya que muchos docentes la consideran un rival a vencer con la consigna de evitar su uso y no una aliada más en el proceso tan complejo como lo es la enseñanza-aprendizaje. Como cualquier herramienta es indispensable enseñar a utilizarla con mesura y desde una perspectiva crítica y creo bien podría promoverse su uso con este fin. Es cierto que la AI no es tan inteligente como lo creemos ya que presenta resultados que deben ser analizados y confrontados, a este respecto mi pregunta es ¿Están a favor del uso cotidiano de la AI en la formación profesional? o de plano ¿Vamos contra ella?
Julia lavid López
Comentó el 21/04/2023 a las 18:52:28
Hola,
Quería preguntaros si ChatGPT es capaz de hacer un resumen correcto y bien documentado de un artículo científico, o de un libro o capítulo de libro. ¿Podría usarse como herramienta de sumarización de la información y así ayudar en la redacción de trabajos científicos?
Agustín Rodríguez Esteban
Comentó el 21/04/2023 a las 18:16:40
Interesante aportación, enhorabuena ¿creéis que está herramienta puede llegar a ser capaz de detectar el contenido de los mensajes en contextos informales, como foros de discusión en los que los jóvenes utilizan un lenguaje desestructurado y con muchas incorrecciones gramaticales? ¿Alguna propuesta?
Juan Miguel González Jiménez
Comentó el 21/04/2023 a las 17:57:24
Interesantísima la comunicación y los resultados que alcanzan. ¡Enhorabuena!
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 23/04/2023 a las 13:12:29
¡Muchas gracias por comentar!
Un saludo
Ana Aldeguer Pérez
Comentó el 21/04/2023 a las 16:48:04
Buenas tardes, enhorabuena por esta comunicación. Me parece un tema muy interesante debido al protagonismo que tiene en la actualidad. ¿Cómo se podría emplear el Chat GPT para apoyar a la investigación de forma adecuada?
Sonia Renovell Rico
Comentó el 21/04/2023 a las 16:29:44
Interesante ponencia e investigación, muy actual. Sin duda un tema que nos preocupa y ocupa a todas las personas que nos dedicamos a la investigación y dirigimos TFG o TFM. Creo que la clave para poder detectar posibles plagios o usos de esta herramienta está en realizar un seguimiento del alumnado continuo, intentando conocer la forma de expresarse del alumno/a. La dificultad está en disponer de tiempo para poder realizarlo.
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 16:39:56
Gracias Sonia! Efectivamente, ese punto ayudaría en este tema. Consecuentemente, esa acción también incrementaría nuestra influencia sobre los alumnos y podría mejorar la calidad de la docencia.
Ramón Reyes Indiano
Comentó el 21/04/2023 a las 12:51:25
Yo he experimentado con ChatGPT y no sólo no está preparado para la elaboración de determinados contenidos, sino que además no creo que deba estarlo. Desde el desconocimiento reflexiono sobre este tipo de inteligencias artificiales como herramientas de apoyo, y no como sustitutivos de cuestiones que, en investigación, no deben desaparecer. ¿Qué opinión os merece? Me he leído todos los comentarios y me parece un tema muy interesante a abordar. Enhorabuena por la charla.
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 16:34:49
Muchas gracias Ramón por la reflexión. Por el momento, lo que ha llegado al ciudadano en noviembre 2022, tiene sus limitaciones para un trabajo científico. Ahora bien, ¿hasta cuándo? Piensa que somos nosotros, con nuestro uso, los que estamos ayudando a progresar y a mejorar a esta herramienta más rápido que los ingenieros.
Ainhoa Bilbao Martínez
Comentó el 21/04/2023 a las 11:28:43
Muchas gracias por abrir esta ventana al conocimiento de Chat GP. Hasta el momento nunca he experimentado directamente con la herramienta y sólo había escuchado grandes titulares... La impresión es que algo importante se está gestando, y prueba de ello es que el debate llega al plano legislativo... Veo claro que fata tiempo de rodaje y desarrollo... ¿pero cuánto? Me parece muy interesante esta indagación en el comportamiento de la herramienta: sí respuesta correcta pero (por el momento) profundización.
Muchas gracias
Ibon Oleagordia Ruiz
Comentó el 21/04/2023 a las 09:20:30
Hola. Muy interesante vuestra investigación. ¿Cómo veis el chatGPT para una asignatura de matemáticas? ¿Sería útil para los alumnos?
Carolina Peña Martinez
Comentó el 21/04/2023 a las 07:58:25
Buenos días y muchas gracias por la charla. El tema está a la orden del día y me ha parecido muy interesante, sin embargo no sabría cómo podría convertir esta herramienta en una aliada en el ámbito de la docencia. Muchas gracias.
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 08:14:33
Hola Carolina, muchas gracias por tu interés. Para convertirla en aliada, primero hay que entenderla. Un posible comienzo sería empezar a integrarla como una premisa para la elaboración de una investigación. Trabajando con el alumnado, como hemos resuelto por aquí algunas dudas y comentarios, el valor de la herramienta es indiscutible. Te animamos a que pruebes diversos enfoques en torno a tu especialización y descubras su potencial. Todos estamos aprendiendo.
Isabel María Ortiz Rodríguez
Comentó el 21/04/2023 a las 07:20:15
Felicidades por la ponencia y el trabajo realizado, muy interesante. Realmente es una herramienta que nos preocupa y que está avanzando mucho, como docente me surge una duda ¿podríamos saber si el trabajo de un estudiante ha sido generado con IA? Porque aunque hagamos la misma búsqueda, como habéis dicho, los resultados pueden ser diferentes. Además, supongo que cuando haces la pregunta en ChatGPT lo mismo la traduce al inglés, elabora la respuesta en inglés, y luego la traduce, sería casi imposible de rastrear!
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 07:55:16
Hola Isabel, muchas gracias por tu interés. Las herramientas de plagio están mejorando, pero también lo hace la IA y es muy difícil detectarlo. En todo caso, lo más cercano a poder hacerlo, sería por parte del docente que evalúa. Si se conoce lo suficiente al alumno en cuanto a su redacción, puede ser que se logre. La información está ahí, es difícil como dices porque las posibilidades que tiene son infinitas. Lo que puede hacerse es una comparación entre varios trabajos. No obstante, ese alumno podría mejorar su redacción (que sería, quizá, lo que más hay que tener en cuenta para verificarlo) gracias al uso de la herramienta. Debemos permanecer atentos a estas cuestiones y ver sus posibilidades.
Cristian Enrique Gradín Carbajal
Comentó el 21/04/2023 a las 10:49:04
Totalmente de acuerdo. Mientras esas tecnologías no sean capaces de simular la respuesta de cada usuario, esa es la principal herramienta con la que contamos los docentes. Las inconsistencias de estilo y la disonancia con los intereses del alumnado en el producto presentado son dos ejemplos, entre muchos otros, que hacen saltar las alarmas a la hora de evaluar un ejercicio.
Un saludo y enhorabuena por la seriedad de la propuesta.
Yolanda Durán
Comentó el 20/04/2023 a las 23:28:23
Enhorabuena por el trabajo, me ha encantado la charla y el tema.
Mi pregunta es sobre ¿ Cómo podríamos convertir la herramienta en aliada? ¿ Pensáis que puede ser utilizada como punto de partida para que después sea el estudiante quien profundice en el tema propuesto y genere nuevo conocimiento?
El temor que tengo es que va a ser usada en muchos casos, por tanto mi pregunta también va dirigida a como ponerla a trabajar a favor del conocimiento y construir a partir de ella.
Muchas gracias por el tema elegido, personalmente no lo tenía nada claro
Raúl Prada Núñez
Comentó el 21/04/2023 a las 01:36:41
El trabajo resalta la importancia que han ido adquiriendo los avances tecnológicos en todos los campos de la vida, en especial en el proceso educativo. El recurso es valioso como punto de partida para la construcción de nuestros trabajos, pero lo que no es admisible, es el uso sin refuerzo de los informes que reporta este recurso. Reitero como punto de partida para la construcción de nuestro trabajo es valioso.
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 08:18:25
Hola Raúl, gracias por tu aportación. Efectivamente hay un uso indebido. No obstante, si se empieza a utilizar con otras finalidades, el valor se incrementa y los beneficios son notorios. La herramienta puede ser y es una aliada indiscutible.
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 08:09:02
Hola Yolanda, muchas gracias por tu interés. La herramienta puede ser una gran aliada si se hace un uso adecuado de ello. La opción que planteas es muy inteligente y ya hay casos en los que está siendo utilizada de ese modo. Los resultados están siendo buenos. Al tener infinidad de oportunidades, el enfoque sería de lo más variado. La herramienta proporciona información general y es ahí donde entra la labor de profundización. Sin duda, te animamos a que lo tengas en cuenta. Por darte algún punto de partida, podrías sugerir una lista de enfoques en torno a un tema y desarrollar aquellos que sean más relevantes. ChatGPT ofrece listas con puntos generales (70-80%) y otros más interesantes a tratar.
Lucila María Pérez Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 21:49:41
Muchas gracias por vuestra comunicación. Quería saber si ahora que habéis empezado a usar también la versión de pago estáis encontrando alguna diferencia notable a la hora de redactar un posible trabajo académico con la versión gratis que empleasteis inicialmente.
Saludos.
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:47:16
Gracias por los comentarios Lucila! En breve vamos a comenzar a promptear en la de pago. Estamos en contacto.
María Soledad García Gómez de las Heras
Comentó el 20/04/2023 a las 20:25:24
Quiero felicitaros por la ponencia, interesantísima. Como se ha comentado anteriormente, la inteligencia artificial ¿puede convertirse en un mecanismo de aprendizaje como tal? Sí que es un recurso muy eficaz para la búsqueda de información. Me parece que es una línea roja que se debe tener en cuenta.
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 08:25:38
Hola María Soledad, muchas gracias por tu aportación. Efectivamente puede llegar a serlo. No debemos olvidar que ofrece información sobre cualquier tema. En un principio puede ser general, lo cual es favorecedor en caso de que no se tenga conocimiento sobre ello. Por otro lado, si ya se tienen conocimientos, se pueden expandir. En cualquiera de los dos casos puede servir para formarse. Sin embargo, hay que atender a sus limitaciones y no olvidar que es finalmente el usuario quien, debido a su interés, acabará profundizando sobre un tema. Cualquier otro tipo de recurso debe ser consultado.
Blanca Berral Ortiz
Comentó el 20/04/2023 a las 20:02:07
Estimado autores,
Una temática claramente en auge. Es interesante ver cómo la inteligencia artificial, en particular el Deep Learning, ha avanzado en el procesamiento del lenguaje natural, lo que ha permitido el desarrollo de herramientas como ChatGPT que pueden ser utilizadas en diversas áreas, incluyendo la educación. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de estas herramientas y entender que aún están en proceso de aprendizaje.
Muchas gracias por vuestra aportación y ¡enhorabuena!
Lucía López Gallego
Comentó el 21/04/2023 a las 08:27:53
Hola Blanca, muchas gracias por tu aportación. Todas ellas están evolucionando y cada vez se apuesta más. Conociendo sus limitaciones y haciendo un buen uso, se convierten en un aliado.
Elena Quevedo Torrientes
Comentó el 20/04/2023 a las 19:40:43
Que interesante!! Y tan actual!! Muchisimas gracias por el aporte, es muy práctico y da uno visión muy amplia. Mi pregunta hace mención al desarrollo en los y las estudiantes del pensamiento critico...¿Cómo se podria implementar la IA y trabajar el pensamiento critico? Tengo la sensación de que esta en decadencia...y si nos aportan luz en este sentido seria muy interesante.
Muchas gracias
Elena
Olga Maria Muñoz Mosqueira
Comentó el 20/04/2023 a las 17:46:40
Buenas tardes: lo primero que quería era felicitaros por la conferencia, me ha parecido muy interesante. Quería haceros una pregunta: ¿ Realmente pensáis que es posible el aprendizaje a través de esta inteligencia artificial? ¡Muchas gracias!
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:49:29
Estimada Olga, gracias por los comentarios. Entendemos que es un hecho, la cuestión es saber cómo hacerlo/estructurarlo/dirigirlo para conseguir los objetivos que nos planteamos.
Dionisio L. Lorenzo Villegas
Comentó el 20/04/2023 a las 17:34:07
¡Buenas tardes!
Os agradezco enormemente el acierto a la hora de elegir este tema tan peliagudo y de moda en los últimos tiempos. Personalmente, en mi asignatura de bioquímica para ciencias de la salud, opté por utilizarlo para elaborar trabajos que luego analizarían los/as alumnos/as. Es decir, cada grupo de 3-5 miembros eligió un tema y lo "fabricó" con esta herramienta, el trabajo "verdadero" consistió en que ese mismo grupo analizó la calidad del trabajo en cuestión después de haberse hecho expertos/as en el área. ¿Os parece que el riesgo de que utilizaran el mismo programa para hacerse expertos/as es alto? lo que yo vi fue que recurrieron a libros de referencia y publicaciones de PubMed para comprobar que cada frase era veraz y no solamente verosímil, pero no sé hasta qué punto vi lo que quisieron mostrarme, jeje.
Un saludo,
José María Bullón de Diego
Comentó el 20/04/2023 a las 17:32:29
Buenas tardes: gracias por la exposición tan clara y directa de la herramienta, sin duda utilizada para la creación de un contenido organizado. Mi pregunta o inquietud es ¿de qué manera puede generar conocimiento en la persona que la utiliza? no la cuestión de la creación de un contenido más o menos superficial, sino, de qué manera ayuda a que la persona que la utiliza adquiera conocimiento por su utilización.
Muchas gracias
Cristina Serra Martínez
Comentó el 20/04/2023 a las 17:10:57
Buenas tardes, me ha gustado mucho vuestra ponencia. Es bueno tener en cuenta las características generales para detectar un texto ChatGPT. Considero que actualmente con la herramienta gratuita es buena para poner iniciar un contexto a una idea o comienzo de un discurso pero no para un artículo científico. Espero que en el futuro si sirva no solo para usarlo como herramienta de construcción sino de validación de la información de forma automática. Ahorraría mucho tiempo en la búsqueda de información. Un saludo
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:43:38
Estoy seguro de ello Cristina. Gracias por los comentarios.
Isabel Royo Ruiz
Comentó el 20/04/2023 a las 16:27:44
Buenas tardes, en primer lugar felicitaros por la iniciativa y por compartir en este foro vuestros primeros resultados y hacia dónde apuntan los próximos pasos tanto de vuestro trabajo como de lo que significa la IA en la práctica docente de hoy y de un futuro inmediato. Vuestro trabajo tiene una gran aportación frente a otros trabajos, nos habla de cómo pueden usar nuestros estudiantes la herramienta (en su versión democratizante) actualmente y cómo podemos identificar que los trabajos breves ya están claramente "comprometidos" en su propiedad intelectual. Gracias por todos los comentarios de quienes estáis ya en la inmersión de develar los impactos que la IA nos está provocando ya de forma imparable como apuntan Lucía y Antonio.
¡Muy bien traído el comentario de Daniel Frías!
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:42:26
Muchas gracias Isabel por vuestra aportación! Un gran saludo.
Francisco Veniel Martí
Comentó el 20/04/2023 a las 15:11:40
Gran trabajo, muy interesante. Mi pregunta es la siguiente, ¿qué formación creen que necesita el alumnado para utilizar esta herramienta?
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:41:17
Gracias Francisco! La misma que hemos tenido nosotros: ninguna. Poco a poco se va avanzando y consiguiendo resultados interesantes.
María Inmaculada López García
Comentó el 20/04/2023 a las 14:46:36
Enhorabuena por vuestra investigación en esta tema tan actual. ¿Qué determinación creéis que tenemos que tomar los docentes ante el uso de esta herramienta?
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:39:58
Apreciada María, nuestra opinión es conocer este medio y familiarizarse con ello cuanto antes. Gracias por los comentarios.
Blanca Giménez Olavarría
Comentó el 20/04/2023 a las 14:37:07
Buen trabajo!! esperamos los resultados con la versión de pago.
Muchas gracias!
Un saludo desde Valladolid
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:35:59
Muchas gracias Blanca! La verdad que todos estamos expectantes. Un gran saludo.
Leire Garamendi Merino
Comentó el 20/04/2023 a las 13:53:47
Hola,
Vuestra ponencia me ha parecido muy útil e interesante. Para mí está claro que es reto es aprender como docentes cómo aprovechar de una forma eficaz el recurso y ayudar a nuestros estudiantes a hacer lo mismo. Me gustaría saber si tenéis referencias sobre propuestas para integrar el uso Chat GPT de forma eficaz para la docencia en educación superior.
Gracias y saludos,
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:34:50
Gracias por tus comentarios Leire!
Estamos en una fase embrionaria de investigación del medio. Nos queda mucho por recorrer, pero estoy seguro que saldrán en breve nuevas investigaciones con propuestas interesantes.
Cristina Verástegui Escolano
Comentó el 20/04/2023 a las 13:20:09
Muchas gracias por vuestro interesante trabajo. Evidentemente este tipo de herramientas han venido para quedarse, y tendremos que desarrollar otras técnicas de evaluación. ¿pensáis que debemos de ir desterrando ya el concepto de evaluación teórica como lo tenemos actualmente integrado en las aulas? ¿Cómo debería de ser la evaluación del alumnado universitario en un futuro no muy lejano?
Un saludo
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 21/04/2023 a las 10:30:58
Apreciada Cristina,
Muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente, queramos o no, nos guste más o menos, hay que aceptarlo y normalizarlo.
Personalmente, creo que debemos de reflexionar mucho sobre cómo deberán ser los trabajos de investigación a corto largo plazo, pero lo más seguro es que si las IA's son eficientes, podamos subir todos la calidad de las investigaciones. Hay mucho que investigar y reflexionar, pero todo pasa por integrarlo.
Jorge Nieto Ortiz
Comentó el 20/04/2023 a las 12:45:54
¡Excelente trabajo!! Me ha resuelto algunas dudas que tenía sobre la herramienta. Saludos.
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 19:02:55
Muchas gracias, Jorge.
Seguiremos trabajando en este tema de actualidad tan interesante y práctico para la comunidad educativa.
Un cordial saludo,
Pilar
Maria del Carmen Ortega Liebana
Comentó el 20/04/2023 a las 12:38:43
Buenos días, enhorabuena por el trabajo ya que se trata de un tema muy actual y la herramienta puede ayudar a proporcionar información util y fiable de manera rápida y eficaz a muchos investigadores. :)
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 19:01:45
Buenas tardes, María del Carmen.
Muchas gracias. Lo importante es conocer las posibilidades y limitaciones de las herramientas, con el fin de que sirvan de base para el trabajo aunque este deba ser mejorado a posteriori por un profesional en su respectivo campo de actividad.
Un cordial saludo,
Pilar
Marta Soto González
Comentó el 20/04/2023 a las 12:31:49
Enhorabuena por la ponencia. Es un tema muy interesante y que puede aportar nuevas ideas para incorporar el uso de herramientas como CHATGpt a las labores de formación en ALFIN/AMI tanto del alumnado como del profesorado. Como bibliotecaria, creo que se abre un campo de investigación y de trabajo en este área. Estoy muy interesada en el posible uso de este tipo de programas como punto de partida y como herramienta de trabajo en la realización no solo de TFGs o TFMs, sino también de investigaciones científicas. De momento, yo conozco la aplicación de CHATGpt en actividades docentes en el ámbito de la educación no universitaria, como la del profesor Aitor Lazpita (Lazpita, A. (2023). Poemas para un cuerpo. https://sites.google.com/g.educaand.es/poemasparauncuerpo/portada) y la entrada del blog de Lluís Codina (Codina, Ll. (8 febrero, 2023). Cómo utilizar ChatGPT en el aula con perspectiva ética y pensamiento crítico: una proposición para docentes y educadores. https://www.lluiscodina.com/chatgpt-educadores/). ¿Créeis que el uso de este tipo de herramientas llegará a normalizarse en la realización de trabajos científicos? ¿De qué maneras pensáis que sería factible?
Muchas gracias.
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 21:03:46
Gracias Marta por los comentarios!
Creo que estamos todos intentando contestar las mismas preguntas. Sí te aseguro que lo terminaremos incorporando en educación. Ahora hay que pensar en el cómo.
Sergio Martínez Puertas
Comentó el 20/04/2023 a las 11:42:28
Buenos días, en primer lugar enhorabuena por el trabajo ya que se trata de un tema muy actual. Me gustaría plantear las siguientes cuestiones ¿cuál serían los aspectos qué ChatGPT debe mejorar para que sí sea capaz de desarrollar un trabajo científico?
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 21:00:01
Estimado Sergio,
Lanzas una gran cuestión. No somos expertos ni tenemos estudios en programación o ingeniería, pero por lógica, si chatGPT3.5 no cita con calidad científica es de imaginar que no se está priorizando estas bases de datos. Aparte, hay otros detalles como la cantidad de palabras con la que funciona a día de hoy, pero como digo, necesitamos investigar más. Sí intuimos que antes de lo que imaginamos estos límites estarán superados.
Ana Moraga Yébenes
Comentó el 20/04/2023 a las 11:11:27
Buenos días,
Enhorabuena por la ponencia, es concisa y muy necesaria. De hecho, como docente, me gustaría empezar a incorporar de forma responsable su uso en el aula, ya que podría ser útil para potenciar la creatividad... a modo de "juego". Lo digo porque muchas veces, el simple hecho de plantear la pregunta adecuada a ChatGPT puede ser un reto ya que los estudiantes necesitarán pensar bien como formular la pregunta para conseguir la mejor respuesta requerida y obtener alguna recompensa (practico técnicas de gamificación y me funciona muy bien para captar su atención al finalizar un tema especialmente complejo o denso.
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 20:49:40
Estimada Ana,
Muchas gracias por los comentarios. Efectivamente, hoy por hoy, dentro del posible trabajo de un ingeniero informático está la dedicación de "prompt engeniering", es decir, aquellos que se especializan en ser eficaces en sus peticiones a las IA's. Este trabajo, el de "prompters", nos vamos a cansar en verlo escrito en muchos lugares. Poco a podo todos podemos aprender a hacer peticiones eficaces para conseguir los mejores resultados en el menor tiempo; esto ya de por sí, como tú enuncias, es lúdico y educativo.
José Miguel Pérez Jiménez
Comentó el 20/04/2023 a las 11:10:05
Enhorabuena por la comunicación.
La herramientas digitales son esenciales en la innovación docente
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 18:59:49
Gracias, José Miguel.
Sin lugar a dudas, el uso y la aplicación de las herramientas digitales es un campo de actividad incuestionable dentro de la innovación docente, de ahí nuestro interés por la esfera de la IA y sus instrumentos.
Un cordial saludo,
Pilar
Oscar Casanova López
Comentó el 20/04/2023 a las 10:25:26
Buenos días,
Enhorabuena por la comunicación. Muy interesante.
Estoy convencido de que la Inteligencia Artificial puede ser una gran aliada para el docente de cualquier nivel educativo, incluido el universitario. ChatGPT es una más entre otras muchas que van apareciendo y mejorándose día a día.
Saludos
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 18:58:01
Buenas tardes, Óscar.
Gracias por su comentario. Coincidimos en contemplar la IA como una aliada en el ámbito de la enseñanza, y por esta circunstancia abordamos el estudio de sus herramientas y las posibilidades que estas ofrecen al contexto educativo, tanto las actuales como las que se irán desarrollando en un futuro.
Un cordial saludo,
Pilar
Carmen Mañas Viejo
Comentó el 20/04/2023 a las 10:22:10
Buenos días, solo ver el número de comentarios está claro el interés y la inquietud que la IA proyecta en la sociedad, como cualquier cambio estructural. Me gustaría saber si pensáis que es necesario y posible "parar" el desarrollo de la IA para "pensar".
Saludos y enhorabuena por la contribución y también decir que ha sido un gusto leer los comentarios de los participantes.
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 18:55:21
Buenas tardes, Carmen.
Efectivamente, se trata de un tema que ocupa un lugar protagonista en la actual agenda setting. Sí que sería necesario, pero al ser imposible detener su desarrollo todas las contribuciones en torno a la IA y sus herramientas se van produciendo de forma paralela a su expansión, e incluso "un paso por detrás" de su evolución.
Como comunidad educativa, es fundamental estar al tanto e intentar anticiparnos en la medida de lo posible a su devenir.
Un cordial saludo y gracias por su comentario,
Pilar
Raúl Quintana Alonso
Comentó el 20/04/2023 a las 09:56:07
Ante todo, enhorabuena por el trabajo, es muy interesante.
Yo llevo algunos meses usando ChatGPT como herramienta de ayuda en la docencia e investigación y es cierto que tiene un potencial excepcional, aunque también limitaciones importantes. Lo que sí tengo claro es que la IA ha llegado para quedarse, por lo que considero que como docentes, más que pelear porque no se use (hecho que en muchos sitios se está dando), creo que hay que enseñar a usarla de manera ética y honesta, tanto a estudiantes como a los propios investigadores.
Muchas gracias por vuestra exposición y , de nuevo, enhorabuena.
Un saludo.
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 18:51:31
Buenas tardes, Raúl.
Gracias por su constructiva aportación. Una vez más, el tema entronca con el eterno dilema del uso y la aplicación de herramientas que en un primer momento despiertan interés y expectación por su desconocimiento, así como reticencias. Dedicarles espacios de estudio y debate como este ayudan a su asimilación e integración en la esfera educativa, donde como bien matiza "han venido para quedarse".
Gracias también por sus palabras.
Un cordial saludo,
Pilar
Juan Luis Sánchez González
Comentó el 20/04/2023 a las 09:53:35
Ponencia de temática muy actual y muy interesante.
Creo que los docentes debemos establecer estrategias frente al alumnado ante la aparición de este tipo de herramientas.
Más que verlas como "enemigas" deberíamos intentar encontrar aspectos positivos!
Un abrazo
Pilar Vicente Fernández
Comentó el 20/04/2023 a las 18:47:51
Buenas tardes, Juan Luis.
Muchas gracias por su comentario y su interés. Efectivamente, herramientas como la que abordamos en el trabajo están ahí y forman parte del vigente contexto educativo; por eso, lo más práctico desde el punto de vista docente es conocerlas y estudiarlas para identificar sus potencialidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Un cordial saludo,
Pilar
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 09:47:18
Muchas gracias por la ponencia, Lucía, Antonio y Pilar. Interesante perspectiva. De cualquier forma, el asunto de la IA es imparable y van a cambiar los métodos de evaluación donde se dé peso a la comunicación y el aprendizaje demostrado a través de las preguntas sobre el trabajo que se le formulen. Esto me recuerda al juego en el que los niños se tapan la cara y se creen que no los vemos, luego se descubren y nos intentan asustar... Hace un par de meses preparamos una conferencia hablando precisamente sobre "La inteligencia artificial en la educación superior: amenazas y oportunidades". Os dejo los títulos de algunos de los papers que consultamos por si os sirven para el capítulo de libro o artículo. Felicidades por el buen trabajo, compañeros.
PAPER 01: Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad. ODS4 (Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid).
PAPER 02: Artificial Intelligence, AI, in early childhood education: Curriculum design and future directions (Universidad de Hong Kong).
PAPER 03: Explainable Artificial Intelligence in education (Universidades de Queensland, Sydney, Monash, British Columbia y Sydney).
PAPER 04: AI & learning: A preferred future (Innospark Ventures).
PAPER 05: Assessment in the age of artificial intelligence (Universidades de Monash University, Queensland y Melbourne).
PAPER 06: Empowering educators to be AI-ready (Universidades College London y Sussex).
PAPER 07: How can we design for learning in an AI world? (Universidades Massey, Monash, Sydney y South Australia).
PAPER 08: AI-based learning content generation and learning pathway augmentation to increase learner engagement? (India y EEUU).
PAPER 09: La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado (Universidad de Extremadura).
PAPER 10: Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior (Universidad de Lima).
PAPER 11: Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales (Tres universidades de Perú).
PAPER 12: La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos (Universidad Nacional de Luján).
PAPER 13: Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión (Universidades Libertador y Federal de Bahía).
PAPER 14: Implementación de la Inteligencia Artificial, IA, como Recurso Educativo (Universidades Indoamérica y Cotopaxi).
PAPER 15: El uso de algoritmos y su impacto en los datos personales (Universidad de Oviedo).
PAPER 16: Inteligencia Artificial, derecho administrativo y protección de datos personales. Entre la dignidad de la persona y la eficacia administrativa (Universidad de Salamanca).
PAPER 17: Los cimientos de la Inteligencia Artificial en el sistema productivo de contenidos periodísticos automatizados (Universidad de Santiago de Compostela).
PAPER 18: Monográfico sobre Derecho y Nuevas Tecnologías (Revista Jurídica de Asturias).
PAPER 19: ChatGPT for Finance research: The Bananarama Conjecture (Universidades de Dublin, Trinity College, Abu Dhabi, Vietnam y Jiangxi China).
PAPER 20: Could an Artificial-Intelligence agent pass an introductory physics course? (Zurich).
PAPER 21: ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education? (Kaplan Singapore).
PAPER 22: Can GPT-3 pass a writer’s Turing test? (Kenyon College).
PAPER 23: How Close is ChatGPT to Human Experts? Comparison Corpus, Evaluation, and Detection (Universidades de Shanghai, Shenzhen, Beijing, Xidian y Queen's).
PAPER 24: A Conversation on Artificial Intelligence, Chatbots, and Plagiarism in Higher Education (Springer).
PAPER 25: ChatGPT User Experience: Implications for Education (Universidad de Georgia).
PAPER 26: Artificial Intelligence Technologies in Education: Benefits, Challenges and Strategies of Implementation (Universidades de Wrocław y Gdańsk).
PAPER 27: The perception of Artificial Intelligence in educational contexts after the launch of ChatGPT: Disruption or Panic? (Universidad de Salamanca).
PAPER 28: Inteligencia artificial vs.Turnitin: implicaciones para el plagio académico (Universidad Técnica de Manabí).
PAPER 29: The Death of the Short-Form Physics Essay in the Coming AI Revolution (Universidad de Durham).
PAPER 30: Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action (Universidad de Cambridge).
PAPER 31: State of the art and practice in AI in education (University College London).
PAPER 32: Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas (Universitat de Barcelona).
PREPRINT 01: Chatting and Cheating. Ensuring academic integrity in the era of ChatGPT (Universidad de Plymouth).
PREPRINT 02: Exploring the Role of Artificial Intelligence in Enhancing Academic Performance: A Case Study of ChatGPT (Universidad de Philadelphia).
PREPRINT 03: Preparing Educators and Students for ChatGPT and AI Technology in Higher Education: Benefits, Limitations, Strategies, and Implications of ChatGPT & AI Technologies (Universidad de Hartford).
PREPRINT 04: ChatGPT for Next Generation Science Learning (Universidad de Georgia).
PREPRINT 05: Is ChatGPT a good tool for T&CM students in studying Pharmacology? (Universidad de Malaysia).
PREPRINT 06: Educational Research and AI-Generated Writing: Confronting the Coming Tsunami (Universidades de California y Michigan).
PREPRINT 07: Conceptos y aplicaciones docentes de la inteligencia artificial, IA, y el procesamiento del lenguaje natural, PLN (Universidad de Málaga).
CAPÍTULO DE LIBRO 01: La última década y el futuro del impacto de la IA en la sociedad (BBVA y Universidad de Bath).
CAPÍTULO DE LIBRO 02: El futuro de la comunicación humano-máquina: el test de Turing (BBVA y Universidad de Coventry).
CAPÍTULO DE LIBRO 03: La inteligencia artificial visual y su cobertura mediática en España. Un análisis bajo el prisma de Google News y Google Trends (CU San Isidoro).
CAPÍTULO DE LIBRO 04: Estudio de las plataformas de inteligencia artificial Copy.ai y ChatGPT: la creación de mensajes para entornos social media (CU San Isidoro).
PONENCIA 01: AI Song Contest 2022, ¿creaciones artificiales o co-creaciones humano-máquina? Análisis del Festival de la Canción de las Inteligencias Artificiales e impacto mediático (CU San Isidoro).
PONENCIA 02: Del pensamiento a la obra a través del prompt. Aplicación de las inteligencias artificiales Stable diffusion y Dall-E en la creación de obras de arte (CU San Isidoro).
PONENCIA 03: Democratización de herramientas generativas de obras de arte visuales basadas en modelos personalizados de inteligencia artificial - IA (CU San Isidoro).
PONENCIA 04: Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: un caso de aplicación práctica en las aulas universitarias (CU San Isidoro).
INFORME 01: Artificial Intelligence and education: a critical view through the lens of human rights, democracy and the rule of law (Consejo de Europa).
INFORME 02: ChatGPT y programas CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA (Universidad Pompeu Fabra).
INFORME 03: Inteligencia artificial: ¿sortear la paradoja de Moravec? (Deutsche Bank).
ENTREVISTA 01: Ray Kurzweil wants to put nanobots in our bloodstream (YouTube > StarTalk).
ENTREVISTA 02: Harari: "Por primera vez en la historia, los ricos serán una especie diferente a los pobres" (YouTube > EuroNews).
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 09:51:34
Totalmente de acuerdo David! Muchas gracias por las referencias. Nos servirán a todos.
Jaione Ibarra Atutxa
Comentó el 20/04/2023 a las 09:27:42
Buenos días,
Enhorabuena por vuestro trabajo. La verdad es que no estoy muy al día de cómo funciona esta herramienta pero seguro que mis alumnos sí. Según vuestros datos, de momento la herramienta no es capaz de elaborar trabajos con mucho calado, pero parece que será cuestión de tiempo, todo llegará. Ante esta nueva situación, ¿Cómo podríamos prepararnos los docentes? ¿en qué tendríamos que formarnos?
Gracias
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 09:41:16
Estimada Jaione,
Vaya por delante nuestro agradecimiento por los comentarios. Sobre lo que planteas, no somos expertos en ello, pero sí hemos intuido que debemos de conocer cómo funciona lo antes posible, especialmente para saber sus limitaciones actuales pero también su potencial de desarrollo a corto plazo. La mejor manera es crearse un login y practicar.
Efectivamente, al menos con la versión 3.5 el tiempo que requiere hacer peticiones útiles, más después editar los textos y estructurarlos adecuadamente para darlos coherencia, no sale rentable el tiempo que se emplea.
Ernesto Anarte lazo
Comentó el 20/04/2023 a las 08:03:27
Sin duda un tema muy interesante y de mucha importancia. Enhorabuena.
Me gustaría preguntar a los autores del trabajo si recomiendan su uso para la ayuda en la elaboración de texto, y si consideran interesante la inclusión en los estudios, tanto de educación superior como universitaria, del manejo de prompts para sacar el máximo rendimiento a este tipo de herramientas. Por otro lado, me gustaría preguntarles si creen que el profesorado universitario está preparado para asumir las nuevas herramientas que nos ofrece la Inteligencia Artificial.
Gracias de antemano
Antonio Díaz-Lucena
Comentó el 20/04/2023 a las 09:48:11
Apreciado Ernesto,
Las herramientas están ahí para ser usadas. Se le puede sacar mucho partido a cualquier IA, pero hay que encontrar el plan, la idea, para introducirlo en formación, en cualquier nivel. De aquí podría salir directamente otro congreso.
Sobre la segunda apreciación, nos ha pillado a todos con la guardia baja, pero estamos a tiempo de formarnos y conocer cada una. En breve saldrán al mercado otras y las que están seguirán mejorando. Esto Es imparable y por lo tanto nos exige estar al día.
Daniel Frías López
Comentó el 20/04/2023 a las 01:08:01
Muy interesante la ponencia con un tema tan interesante y tan de actualidad. Me fascina cómo están evolucionando estas tecnologías y lo que aportan, pero es cierto que debemos reflexionar del uso que se hace de ellas. Estaré pendiente de los resultados. Muchas gracias por todo.
P.D. Este comentario está escrito con ChatGPT 3.5 ;-)
Lucía López Gallego
Comentó el 20/04/2023 a las 01:27:32
Hola Daniel, muchas gracias por tu aportación e interés en el texto final. Curioso comentario :).
Enrique Escalera Zuñiga
Comentó el 21/04/2023 a las 18:58:33
Si lo creo yo tambien he utilizado el chatGPT para probar su potencialidad, por ejemplo me generó un guíon para un comic sobre normatividad animal y preparo unas diapositivas, ya luego hay que revisarlas y pulirlas pero en momentos de estres, es recomendable, debería haber una indicación para usar el ChatGTP que dijera "ChatGPT: Usese sólo en caso de Emergencia"
José María López-Sanz
Comentó el 20/04/2023 a las 00:57:11
Enhorabuena por su ponencia. Creo que es un tema muy al día y que supone un punto de partida de algo muy grande. Muchas gracias
Lucía López Gallego
Comentó el 20/04/2023 a las 01:25:12
Muchas gracias por tu comentario, José María. Seguimos en contacto.
Cristina Noriega
Comentó el 19/04/2023 a las 23:42:44
¡Enhorabuena! Me parecido un tema de gran interés y esencial el debate mal uso- buen uso de la IA. Estaré al tanto de vuestro trabajo!
Lucía López Gallego
Comentó el 20/04/2023 a las 00:55:58
Hola Cristina, muchas gracias por tu aportación e interés en el texto final.
Rigoberto Negrete Urbano
Comentó el 19/04/2023 a las 22:23:49
Hola, primeramente, excelente tema. Les formulo la siguiente pregunta: ¿Qué conclusiones se pueden extraer del análisis de contenido realizado sobre los textos generados por ChatGPT y cómo pueden aplicarse en el diseño de un trabajo científico utilizando esta herramienta?
Saludos.
Lucía López Gallego
Comentó el 20/04/2023 a las 00:55:04
Hola Rigoberto, muchas gracias por tu interés. El contenido final si no se realiza una supervisión es general, pudiendo contener algún dato específico de interés. Si sobre ello no se tiene un conocimiento suficiente se puede pasar por alto con facilidad y no llegar a obtener algo relevante. De la misma manera, si se conoce personalmente un dato y no se incluye, la información nunca llegaría a obtenerse y se estaría en la misma situación.
Por otro lado, realizando peticiones concretas que permitan recopilar información de interés, llega a ser una herramienta clave a la hora de realizar aquellas tareas más mecánicas o focalizarse en aquellos asuntos que de otra forma no hubiese sido posible.