Enfoque
- Introducción Los planes de estudios para la formación del profesorado se configuran a partir de diversas líneas de formación entre ellas la formación pedagógica. En este marco, no tan solo los aspectos referidos a la política pública y el conocimiento del sistema educativo contribuyen a ello. También el conocimiento sobre aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas, la ética profesional, investigación, filosofía, sociología, contextos educativos diversos, currículum y evaluación entregan los elementos fundantes de la profesión; temáticas contempladas en gran parte de los planes de estudios generando un corpus de conocimiento profesional.
- Objetivos Analizar los componentes formativos en la línea pedagógica de los programas de formación docente innovados curricularmente en carreras de educación infantil, especial y primaria.
- Metodología La investigación corresponde a un estudio de corte mixto y secuencial cuali-cuanti centrando su foco en el análisis macrocurricular de 3 programas de formación de profesores. La muestra es probabilística intencionada y el tipo de muestreo por conveniencia (Flick, 2007). En su análisis, la investigación corresponde a un análisis documental (Bogdan y Biklen, 2006) realizado a través de dos técnicas. La primera, análisis de contenido (Bardin, 2002) y la segunda, a través de estadística descriptiva. Para ello, se utilizó una, la codificación temática (Flick, 2007) a través de la definición de categorías apriorísticas las que fueron analizadas con las técnicas antes señaladas y organizadas en matrices.
- Discusión En el ámbito pedagógico, base de la formación docente, no tan solo se entregan a los estudiantes herramientas necesarias para construir progresivamente un ethos profesional. Se aspira entre a formar docentes que asuman una profesionalidad temprana y se construyan con otras/os como profesionales e intelectuales capaces de reflexionar y analizar críticamente los elementos pedagógicos que influyen en sus prácticas docentes proponiendo nuevas formas para responder al desafío educativo; construida en base al conocimiento sobre el aprendizaje, el currículum y la evaluación, entre otras. Asimismo, la identidad profesional docente en nuestro país (Ávalos y Sotomayor, 2012) es concebida desde los imaginarios de las/os docentes de enseñanza media con un componente vocacional elevado, motivados por su profesión y por enseñar a las/os estudiantes, a pesar de constatar las dificultades que se presentan en esta etapa educativa.
- Resultados De los planes estudiados, se observa un predominio de estos sobre el conocimiento pedagógico- disciplinario más que el conocimiento pedagógico general, articulando en los diseños curriculares, los saberes pedagógicos con la formación disciplinar. Ello, evidencia una escasa formación pedagógica basal que permite comprender el ejercicio y acción docente predominantemente desde el ejercicio profesional situado.
- Conclusiones Abordar la formación docente desde la hiperespecialización en la formación disciplinar reduce la compresión global de observar el fenómeno educativo entre profesores al carecer de un marco de comprensión común que les permita analizar, contrastar, reflexionar y comparar pedagógicamente las accione propias de las estrategias docentes.
- Palabras clave: saberes pedagógicos, innovación curricular, formación de docentes.
Andrea Figueroa Vargas
Comentó el 28/09/2023 a las 22:43:39
Muchas gracias!
Rocio Galache Iglesias
Comentó el 15/06/2023 a las 10:50:16
Enhorabuena por el trabajo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora