Enfoque
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo actual destaca la importancia de que su profesorado tenga un alto nivel de competencia emocional.
La Inteligencia Emocional (IE) es concebida como la capacidad para razonar sobre las emociones. La Empatía es la capacidad de reconocer el estado de ánimo del otro, mediante una comprensión profunda, intelectual y emocional de la situación ajena. Mientras que la Regulación emocional alude a cómo los individuos se relacionan con sus emociones y al tipo de estrategias, respuestas y comportamientos que manifiestan ante situaciones complejas. Concretamente, en este estudio, la Competencia emocional se definió operacionalmente a partir de dos indicadores: meta-estados de ánimo y Empatía cognitiva-afectiva siguiendo a Martínez-Saura et al. (2022).
OBJETIVOS
Los objetivos específicos fueron:
- Estudiar el nivel de Competencia y Regulación emocional que manifiesta un grupo de docentes de Educación Secundaria.
- Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en Empatía Cognitiva y Afectiva, Regulación emocional e IE rasgo según el sexo de los docentes.
MÉTODOLOGÍA
Los participantes fueron 43 docentes de Educación secundaria de titularidad pública de la Región de Murcia; de los cuales 20 eran hombres (46.5 %) y 23 eran mujeres (53.5 %). En relación con la edad de los docentes, las mujeres presentan un rango de entre 29 y 60 años, mientras que los hombres se mueven entre los 25 y los 59 años. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por accesibilidad.
Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española de la Escala de Inteligencia Emocional Wong-Law (WLEIS) de Vila y Pérez-Gonzalez (2007), el TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva) de Fernández Pinto et al. (2008) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional, versión Española (DERS-E) de Hervás y Jódar (2008).
RESULTADOS
En general los docentes destacaron en la capacidad de compartir las emociones positivas de los demás, en la valoración y expresión de las emociones propias, así como en la dificultad para conocer y tener claridad respecto de las emociones que se están experimentando otras personas. Además, se evidenciaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación total de Empatía; así como en la capacidad para compartir las emociones positivas y negativas del otro según el sexo, destacando las mujeres.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En suma, se puede deducir que, la necesidad de formación docente en competencias emocionales en general, y de regulación emocional, en particular, es totalmente necesaria. Esto se justifica en que, el entorno laboral del profesorado, que es completamente social, se suele caracterizar como un entorno potencialmente estresante debido a varios factores: las altas exigencias psicológicas, la falta de apoyo social y/o unas compensaciones económicas bajas. Por tanto, para promover el bienestar docente, estos deben estar formados en capacidades socioemocionales y empáticas, así como dominar estrategias de regulación emocional, con el fin de hacer frente de forma positiva a las posibles consecuencias características de su entorno laboral.
Ana Sanchez Garcia
Comentó el 24/07/2023 a las 09:31:51
¡Enhorabuena a los autores por este valioso estudio sobre la competencia emocional y la regulación emocional del profesorado de Educación Secundaria! Es un trabajo relevante que destaca la importancia de la formación en competencias emocionales para el bienestar docente y el manejo positivo de situaciones estresantes. ¿Se podrían establecer indicadores medibles para evaluar el impacto de esta formación en el ámbito educativo?
Amalia Herencia Grillo
Comentó el 26/04/2023 a las 12:14:01
Buenos días compañeras,
Hace dos años, cuando salíamos del confinamiento, realicé un estudio con más de 220 docentes, publicado, sobre el papel de la educación socioemocional en su práctica diaria, y los resultados corroboran lo que decís vosotras. No existe suficiente formación en este ámbito y es algo esencial para todos los que van a trabajar con alumnos adolescentes (no sólo). La semana pasada impartí un seminario dentro del aula de habilidades docentes y aún hay alumnas, en este caso, que no saben qué es asertividad, por lo que estudios como el vuestro suponen un apoyo más en este sentido
Gracias!
Gema Gomez-Casero
Comentó el 21/04/2023 a las 18:02:53
Buenas tardes Helena, ha sido interesante conocer vuestro estudio sobre las personas encargadas de la labor docente. Quería preguntar, respecto a los resultados, decís que habéis observado diferencias estadísticamente significativas en la puntuación total de Empatía; así como en la capacidad para compartir las emociones positivas y negativas del otro según el sexo, destacando las mujeres. ¿habéis analizado si existen diferencias significativas respecto a otra variable sociodemográfica? ¿edad por ejemplo? Gracias por vuestra ponencia
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 21/04/2023 a las 20:49:35
Muchas gracias, de momento no. Estamos ampliando los análisis, ya que este es el comienzo de un proyecto que llevamos.
Cristina Velasco
Comentó el 21/04/2023 a las 12:13:56
Enhorabuena por su trabajo, es muy interesante. Desde luego que formar en competencias emocionales resulta muy necesario. De cara a un futuro estudio ¿se ha planteado el modo de mejorar esas competencias y los beneficios para los alumnos al tener profesores más competentes emocionalmente? Gracias
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 21/04/2023 a las 13:52:33
En un futuro plantearemos cursos de formación emocional. Gracias.
María Santágueda-Villanueva
Comentó el 20/04/2023 a las 16:57:45
Buenas tardes,
Enhorabuena por vuestro trabajo, soy profesora de didáctica de la matemática en la Universitat Jaume I de Castelló y actualmente junto a otros compañeros estamos estudiando las emociones hacia las matemáticas y hacia la enseñanza de las matemáticas. ¿Habéis pensado en relacionar la materia que imparte el profesor/a respecto su nivel de regulación emocional?
Quizá sea algo loco pero quizá salgan resultados interesante
Un cordial saludo
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 21/04/2023 a las 10:08:59
Muchas gracias por tu comentario, es una propuesta muy interesante y trataremos de incluirla en futuros trabajos.
Marta Zaragoza Zayas
Comentó el 20/04/2023 a las 12:23:39
Enhorabuena por la investigación realizada. Me parece que es un tema de suma importancia y sobre el cual todavía queda mucho por estudiar.
Me ha llamado la atención la diferencia de resultados atendiendo al sexo. Si bien es cierto que en las conclusiones indicáis factores que explican los resultados generales, no sé si es que no lo he entendido o que no se ha mostrado nada acerca de los que justifican esta diferencia en cuanto al sexo. Agradecería que me aclarasen este aspecto.
Muchas gracias.
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 15:06:16
Gracias por tu comentario Marta.
En nuestros resultados se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación total de Empatía; así como en la capacidad para compartir las emociones positivas y negativas del otro según el sexo, destacando las mujeres.
Este se replica en diversas investigaciones. Te recomiendo echar un vistazo de investigaciones similares interesantes: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=diferencias+empatia+sexo&btnG=
Eliana María Moreno Osella
Comentó el 20/04/2023 a las 12:21:42
Enhorabuena Helena y al equipo por este trabajo!
La labor docente, como bien mencionabas, implica el manejo de situaciones estresantes de manera casi cotidiana. Es fundamental trabajar en las estrategias de regulación emocional, ya que aumentar este tipo de competencias docentes, mejora el afrontamiento y puede ser un elemento protector frente al estrés laboral.
Gracias por los aportes en esta línea.
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 15:03:01
Muchísimas gracias por tu comentario tan positivo.
Gil Lorenzo-Valentín
Comentó el 20/04/2023 a las 11:52:49
Hola, me parece muy interesante el tema de estudio de vuestro trabajo. Me gustaría poner el acento en el primer año de trabajo de un docente, no cuando hace prácticas del Máster de Profesorado (que ahí el tutor/a del IES está con esta persona), sino cuando ya accede al mundo laboral y se enfrenta a todas las dimensiones a las que tiene que responder un docente (alumnado, familias, coordinación, compañeros y compañeras...). Soy docente del Máster de Secundaria, y tengo la sensación que un primer año malo lo pasa mucha gente (ansiedad, estres, no saber gestionar la clase, no saber dar contestaciones acertadas a padres que esperan mucho de los docentes...). ¿Tenéis conocimiento de estudios sobre ese momento concreto, o tenéis en mente trabajarlo?
Muchas gracias por adelantado.
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 11:55:41
Muchas gracias por tu comentario. En este caso lo tendremos en cuenta como una variable sociométrica a recoger de la muestra de futuros estudios.
Miguel Jesús Medina Viruel
Comentó el 20/04/2023 a las 10:54:27
Enhorabuena por vuestro trabajo. Me parece muy interesante. ¿Se está trabajando para si implantación general? De ser así ¿Qué dificultades tendría?
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 11:45:52
Gracias por tu pregunta. Actualmente estamos realizando únicamente evaluación sobre la muestra de estudio.
Luísa Maria Serrano de Carvalho
Comentó el 20/04/2023 a las 09:15:46
Buenos dias!
Antes de mais, felicitar-vos pela comunicação apresentada que considerei muito pertinente e interessante. Em Portugal, começar a ser mais evidente uma preocupação, em particular ao nível do Ministério da Educação, com o desenvolvimento de competências socioemocionais junto de crianças, mas também junto de educadores e professores para poderem trabalhar estas competências com os mais novos. No entanto, considero que ainda se estão a dar os “primeiros passos”.
Referiram que se encontram numa fase inicial do estudo… Quais as etapas que perspetivam, no sentido de dar continuidade ao estudo?
Sabem se os professores que participaram no estudo haviam realizado, na sua formação inicial ou contínua, formação na área das competências socioemocionais?
Continuação de bom trabalho!
Saludos
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 09:33:56
Muchas gracias Luisa María,
efectivamente coincidimos contigo. En España a pesar de ser una temática ampliamente estudiada, aún presenta lagunas a nivel práctico o de aplicación en los ámbitos educativos.
Respecto a la proyección del estudio, además de la ampliación de la muestra y la aplicación de mayor cantidad de instrumentos de evaluación, una de las variables de estudio será contemplar si esos docentes recibieron previamente formación emocional. Esto es importante dentro del conocimiento de los perfiles.
Luz María Romo Fernández
Comentó el 19/04/2023 a las 23:02:24
Hola a todas,
enhorabuena por vuestro trabajo. Me parece muy interesante vuestras conclusiones y estoy de acuerdo con muchas de ellas. Se debe promover el bienestar de los docentes adquiriendo competencias socioemocionales para afrontar las situaciones actuales en las aulas.
Un saludo.
Helena Fuensanta Martinez-Saura
Comentó el 20/04/2023 a las 09:28:23
Muchas gracias Luz por tu comentario. Efectivamente, si queremos conseguir docentes motivados hacia su tarea laboral y con altos sentimientos de bienestar, debemos apostar por el trabajo de regulación emocional. De este modo, evitaremos conductas como el síndrome de Burnout.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora