Enfoque
INTRODUCCIÓN
La urgente necesidad de actuación frente al cambio climático, mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ha propiciado el desarrollo de estrategias a muy distintos niveles, entre las que se encuentra el cálculo de la huella de carbono personal.
En educación secundaria y superior es todavía muy escasa la inclusión y el desarrollo de competencias y objetivos de aprendizaje que aborden la problemática del cambio climático y su relación con los hábitos individuales, las cuales están relacionadas con los ODS 12 “Producción y consumo responsables” y 13 “Acción por el clima”.
OBJETIVOS
Con esta propuesta metodológica se persiguen los siguientes objetivos:
• Adaptar al programa de asignaturas relacionadas con temas ambientales las competencias transversales para lograr los ODS y los objetivos específicos de aprendizaje de los ODS 12 y 13.
• Contribuir al desarrollo en el alumnado de un pensamiento crítico acerca de las repercusiones de la actividad humana sobre el medio ambiente.
• Mejorar la comprensión del alumnado sobre el cambio climático y concienciar de la importancia de la acción individual para su mitigación.
• Profundizar en el conocimiento del indicador de huella de carbono.
• Fomentar el consumo responsable y los hábitos sostenibles.
METODOLOGÍA
A partir de las recomendaciones internacionales sobre Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2017) se estudiaron las competencias transversales clave de sostenibilidad y los objetivos específicos de aprendizaje para los ODS 12 y 13.
Seguidamente, se analizó en qué medida el estudio de la huella de carbono personal puede contribuir a lograr tales competencias y objetivos en educación.
Posteriormente, se diseñó una actividad práctica que permitiera a los alumnos trabajar estas competencias y objetivos de forma aplicada a su vida diaria. El cálculo de la huella de carbono se realizó mediante la herramienta incluida en el Observatorio CO2web de la Universidad de Alcalá (https://huellaco2.org/) que ofrece un informe detallado de la huella personal y recomendaciones generales para reducirla.
RESULTADOS
A partir del análisis realizado, se diseñó una actividad que incluía: 1) El cálculo de la huella de carbono personal de los alumnos; 2) El diagnóstico sobre las circunstancias actuales de los alumnos (matriz DAFO); 3) El planteamiento de sus objetivos personales (matriz SMART); y 3) Las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos (matriz CAME).
DISCUSIÓN
Tras el desarrollo de la actividad, se realizó una doble evaluación: 1) Autoevaluación por parte de los alumnos en la que respondieron a un breve cuestionario acerca de la actividad. 2) Heteroevaluación por parte del docente, en la cual se revisó el grado de desarrollo de las competencias y consecución de los objetivos de aprendizaje con la actividad diseñada.
CONCLUSIONES
En conclusión, se constata la utilidad del indicador de huella de carbono personal para incorporar en el ámbito educativo la totalidad de las competencias transversales clave para la sostenibilidad, así como la mayoría de los objetivos específicos de aprendizaje sobre los ODS 12 y 13. A su vez, se muestra la utilidad de la huella de carbono para educar sobre el cambio climático y sensibilizar al alumnado de la importancia de su papel individual, promoviendo el consumo responsable.
Rocio Galache Iglesias
Comentó el 24/07/2023 a las 09:27:54
¡Enhorabuena a los autores por su propuesta metodológica para abordar la problemática del cambio climático y la huella de carbono en educación secundaria y superior! Es un enfoque muy relevante y necesario para concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la acción individual para la mitigación del cambio climático. ¿Se consideraron otras herramientas similares a parte de la empleada (https://huellaco2.org/) y cuáles fueron los criterios para elegir esta en particular?
Mario Burgui Burgui
Comentó el 24/07/2023 a las 17:15:49
Buenas tardes, Rocío. Gracias por tu interés. La herramienta empleada fue diseñada por el equipo investigador en el marco de un proyecto previo. En esta publicación (https://doi.org/10.3390/su12166529) puedes ver una explicación detallada, junto con los criterios que nos llevaron a diseñarla de este modo (a partir de la revisión previa de más de 60 calculadoras disponibles online en aquel momento y de buenas prácticas recomendadas por otros equipos de investigación). Esos mismos criterios, y el hecho de que la conozcamos muy bien, fueron las principales razones para utilizarla. Obviamente, todo es discutible y mejorable. Actualmente estamos sometiéndola a un proceso de actualización.
Dulce Livier Castro Cuadras
Comentó el 29/04/2023 a las 21:12:39
Felicidades por su trabajo
me resulta muy interesante y muy útil su información, solo me surge una duda ¿existe una segunda etapa? me refiero se planifico una segunda evaluación para determinar, si los alumnos adoptaron la medida como una herramienta que les permite irse midiendo y auto-evaluando. Gracias
Mario Burgui Burgui
Comentó el 30/04/2023 a las 09:41:00
Estimada Dulce:
Muchas gracias por su comentario e interés. La propuesta se puede complementar con evaluaciones posteriores, por supuesto. En versiones más simplificadas de la actividad, lo que se ha hecho es medir la huella de carbono al comienzo y al final del curso o cuatrimestre, para ver la evolución de los alumnos (si han disminuido o no su huella). También se puede hacer en años sucesivos, si se cuenta con los mismos alumnos. Un cordial saludo.
Romina denise Jasso
Comentó el 26/04/2023 a las 09:52:43
¡Enhorabuena por tan interesante propuesta por sus resultados! ¿Se tiene pensado volver a aplicarla? ¿Qué mejoras podrían hacerse al respecto? ¿Ha considerado convertirla en un proyecto de innovación en la que se incluyan otras asignaturas y profesionales?
Mario Burgui Burgui
Comentó el 26/04/2023 a las 16:37:33
Estimada Romina. Agradezco mucho sus palabras y su interés. La verdad es que es una herramienta que estamos utilizando habitualmente en varias asignaturas. También ha sido utilizada por grupos de innovación docente tanto en nuestra universidad como en otras de España. Sin embargo, siempre es mejorable. Por ejemplo, sería interesante conseguir una mayor "usabilidad" de la calculadora de huella de carbono (que siga siendo detallada, pero más cómoda de usar por los alumnos).
Jessica Velasquez
Comentó el 23/04/2023 a las 00:48:08
Hola Mario,
Me parece bastante interesante la metodología que estas proponiendo, considero de gran importante concientizar al alumnado del cambio climático, además del registro de la huella de carbón para el beneficio del mismo. Esto me llega a reflexionar sobre cómo empezar a realizar esto en grados de infantil, ya que desde tempranas edades es necesario ir generando este pensamiento del cuidado del medio ambiente. También, me llego a preguntar y ¿quisiera saber si el registro de huella en estas tempranas edades se puede usar y si las familias pueden participar en ello?
Mario Burgui Burgui
Comentó el 24/04/2023 a las 08:32:28
Estimada Jessica, muchas gracias por tu interés. Cualquier iniciativa de educación ambiental tiene efecto multiplicador si los niños/jóvenes lo comparten con las familias. En este caso, además, muchos menores no pueden cambiar todos sus hábitos por sí solos (comida, transporte...). Sin embargo, el concepto de huella de carbono quizás sea un poco abstracto para Educación Primaria (lo es incluso para muchos adultos).
Maria Rosa Mena Requena
Comentó el 21/04/2023 a las 23:11:46
Hola, enhorabuena por la ponencia. Me gustaría saber si al investigar sobre la utilidad de la huella de carbono personal que reflexiones han tenido. Muchas gracias. Un saludo.
Mario Burgui Burgui
Comentó el 22/04/2023 a las 23:43:46
Estimada María Rosa:
Muchas gracias por sus palabras y su interés.
Normalmente, todo el mundo que investiga sobre algún tema concreto, está convencido del interés y pertinencia de su área de investigación. Este caso no es una excepción, pero siendo sincero, sí que creo que el cálculo de la huella personal es una herramienta muy útil en varias dimensiones. La persona que lo utiliza se autoanaliza, reflexiona sobre sus hábitos (climáticos y, a veces con ello, de salud también), su papel en el cambio climático y en la conservación ambiente, en la cadena de producción y consumo, por tanto su papel como ciudadano, etc.
En suma, creo que es interesante en muchos aspectos: para la investigación, para la docencia, para la conservación ambiental y mitigación del cambio climático, para empoderar a las personas, para mejorar su percepción de sí mismos como ciudadanos, etc.
Un cordial saludo.
Gema Gomez-Casero
Comentó el 21/04/2023 a las 22:13:53
Estimado Mario,
Gracias por su comunicación. Tras analizar los resultados, ¿han tenido la ocasión de obtener un feedback del estudiantado que indicaba en la encuesta que no creen que vuelvan a calcular su huella de carbono? Sería interesante conocer la causa, si es por la extensión de las preguntas para calcular la huella, falta de interés por conocer si han cambiado sus hábitos, etc
Un cordial saludo
Mario Burgui Burgui
Comentó el 22/04/2023 a las 23:40:54
Estimada Gema:
Muchas gracias de nuevo por su interés.
Las principales causas percibidas en conversaciones con los alumnos, son su falta de tiempo y la dificultad que encuentran para rellenar algunos de los datos que se piden en nuestra calculadora para estimar su huella de carbono (por ejemplo, se piden facturas de energía en el hogar, datos muy precisos sobre comidas, etc.). Este segundo aspecto también ha surgido en cuestionarios que se realizaron dirigidos específicamente a conocer la percepción sobre nuestra calculadora de huella de carbono con anterioridad. No obstante, estamos trabajando actualmente en una segunda versión más simplificada.
Enrique Escalera Zuñiga
Comentó el 20/04/2023 a las 21:49:13
Es muy interesante el tema además de una responsabilidad general, tema que debe ser abordada en todos los niveles educativos para no olvidarlo o perder la costumbre del cuidado. ¿Han considerado dar seguimiento de los alumnos en otros grados para ver si siguen teniendo dicha preocupación?
Mario Burgui Burgui
Comentó el 20/04/2023 a las 23:11:14
Estimado Enrique, agradezco mucho su interés.
Sí que se han realizado actividades similares basadas en nuestra calculadora de carbono en otros grados y centros. En la Universidad de Alcalá, hemos hecho actividad parecidas midiendo la huella de carbono de los alumnos al principio y al final del curso, analizando los cambios. También en la UIC, por la Profa. Sílvia Albareda, se han hecho actividades similares.
Respecto a diferentes cursos, hemos hecho estudios comparativos de hábitos de sostenibilidad en primero y cuarto curso de grado. Le dejo el link:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.121
Un cordial saludo,
Mario
María Mercedes Martín Lope
Comentó el 20/04/2023 a las 21:36:58
Buenas tardes, Carlos:
En primer lugar, te felicito por tu trabajo. Me parece una propuesta de trabajo competencial en sentido amplio. Muchas gracias por el detalle de las competencias asociadas a los ODS y por detallar la evaluación realizada. Los instrumentos de evaluación elegidos para tu propuesta me parecen estupendos, pero te quería hacer una pregunta sobre la autoevaluación que, personalmente, me inquieta (aunque yo también la utilizo mucho). Cuando utilizamos la autoevaluación, estamos evaluando percepciones de los estudiantes y se nos podría "criticar" que igual no estamos haciendo evaluación real ¿crees suficiente, que la evaluación del aprendizaje adquirido se pueda hacer sumando la autoevaluación y la heteroevaluación que propones? es decir, ¿la información que obtenemos a través de la percepción de los estudiantes mediante la evaluación, la podemos considerar suficiente, o necesitamos siempre complementarla con otros tipos de evaluación? Perdona la extensión y, de nuevo, muchísimas gracias por tu aportación.
Un saludo,
Mercedes
Mario Burgui Burgui
Comentó el 20/04/2023 a las 23:06:18
Estimada María Mercedes:
Muchas gracias por tus palabras y tu interés.
Tienes razón en que la autoevaluación siempre tiene cierto sesgo y por eso creo coincidir contigo en que, por sí sola, quizás es insuficiente.
En este caso concreto, me interesaba hacer tres tipos de evaluación: autoevaluación y heteroevaluación por parte del profesor (las dos incluidas en la propuesta), y coevaluación entre equipos de alumnos (pero esta última no se incorpora en la comunicación, pues fue de forma oral en el debate plenario: los alumnos comentaban y discutían las matrices generadas por los otros).
También es cierto que el objetivo de estas evaluaciones no era tanto evaluar a los alumnos (su aprendizaje adquirido: cognitivo, socioemocional o conductual), sino evaluar el grado de consecución de dichos objetivos de aprendizaje y de trabajo de competencias de los ODS a través de esta actividad. Es decir, evaluar la adaptación de las competencias transversales para la sostenibilidad y los objetivos de aprendizaje de los dos ODS analizados (según los plantea UNESCO).
Si el fin es propiamente (o únicamente) evaluar su aprendizaje adquirido, creo que hay que añadir métodos más tradicionales de evaluación que -nos gusten o no- han mostrado cierta eficacia durante mucho tiempo.
Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Mario
Isabel Royo Ruiz
Comentó el 20/04/2023 a las 10:51:41
Buenos días, sólo quería felicitarle por el excelente trabajo presentado de aplicación para trabajar en las aulas universitarias en la construcción de una ciudadanía corresponsable en su ámbito personal y profesional. Quiero suponer que las reticencias por parte del estudiantado para volver a hacer uso de la calculadora de huella de carbono personalizada sólo sea producto del impacto que este conocimiento sobre nuestras acciones cotidianas tienen en la generación de GEI. Seguro que pasado los primeros vértigos, y con los aprendizajes y competencias adquiridos con el proyecto, cambiarán su percepción y será una herramienta de máxima utilidad. Gracias.
Mario Burgui Burgui
Comentó el 20/04/2023 a las 11:21:44
Estimada Isabel, muchas gracias por sus palabras y su interés en esta propuesta. En otras encuestas, hemos detectado -aunque lo sospechábamos por el funcionamiento en el aula- que nuestra herramienta resulta más laboriosa para ser cumplimentada por los usuarios que otras presentes en internet y más sencillas (con menos apartados para rellenar o menos datos que incluir). Esta es una razón, entre otras. En este momento estamos trabajando en dos versiones más de la herramienta. La idea es tener una versión simplificada y otra detallada (comúnmente llamada "extended" en otros ámbitos, como por ejemplo el de la huella hídrica). Otra razón puede ser el tiempo tan limitado que tienen los alumnos con todas las tareas académicas.
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 20/04/2023 a las 09:15:06
Buenos días Mario
En primer lugar, muchísimas gracias por compartir su trabajo.
Por un lado, no conocía las competencias clave para la sostenibilidad. Suelo trabajar en base a los objetivos de aprendizaje que ha presentado, pero no sobre las competencias, lo que obviamente es importantísimo. Así que muchas gracias.
Por otro lado, me ha gustado mucho la aplicación web que propone para calcular la huella de carbono. ¿Es gratuita?
En clase yo realizo una actividad similar en la que calculan la huella de carbono en relación con un menú saludable. Deben ir al supermercado y seleccionar los productos que constituirían un menú (saludable, pero no es obligatorio que sea sostenible… así podemos debatir sobre los diferentes productos ya que muchos de ellos aunque sean saludables, no son sostenibles) y posteriormente cuando han creado un menú saludable (basado en el plato de Harvard) calculan su huella de carbono (basada principalmente en la procedencia de los alimentos). Mi pregunta es, en su actividad cuando calculan la huella de carbono ¿en base a qué lo hacen?
Me ha gusta mucho que realicen la matriz DAFO (lo aplicaré en mi aula también). No conocía ni la matriz SMART ni la matriz CAME, también las utilizaré.
Gracias por su tiempo
Un saludo
Mireia
Mario Burgui Burgui
Comentó el 20/04/2023 a las 09:24:46
Buenos días, Mireia.
Muchas gracias por tu interés.
La calculadora es gratuita, sí. Tenemos pendiente actualizarla este año.
En esta actividad, los alumnos calculan su huella de carbono real (en base a lo que comen habitualmente), después diagnostican los factores que la determinan (DAFO) y posteriormente, SMART y CAME.
Un cordial saludo,
Mario
Carlos Heras Paniagua
Comentó el 19/04/2023 a las 12:15:05
Felicidades por este buen trabajo. Aunque los resultados de los alumnos sobre volver a usar la calculadora no han sido del todo satisfactorios, me parece una muy buena herramienta que yo usaría y recomendaría (es más, he entrado ya para ver cómo funciona). Me parece muy adecuado promover la acción a favor del clima desde un punto de vista individual. ¿Hay algún dato comparativo entre la huella de carbono generada por la población y aquella generada por la industria y/o grandes empresas?
Mario Burgui Burgui
Comentó el 19/04/2023 a las 16:59:37
Estimado Carlos:
Muchas gracias por sus palabras y el interés en la propuesta presentada.
Sobre su pregunta, la respuesta no es sencilla, puesto que gran parte de la huella "generada" por la población coincide con la de la industria. Es ahí donde radica la complejidad: nuestro consumo promueve -o no- la producción de determinados productos o servicios por las industrias correspondientes (alimentación, textil, automovilística...).
Según la metodología de medición, los porcentajes varían, pero una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, de una forma u otra, están relacionadas con nuestros hábitos individuales. Le dejo algunas referencias, a partir de las que puede ampliar información:
Ivanova, D., Stadler, K., Steen‐Olsen, K., Wood, R., Vita, G., Tukker, A., & Hertwich, E. G. (2016). Environmental impact assessment of household consumption. Journal of Industrial Ecology, 20(3), 526-536.
Hertwich, E. G., & Peters, G. P. (2009). Carbon footprint of nations: a global, trade-linked analysis. Environmental science & technology, 43(16), 6414-6420.
Un cordial saludo.
Purificación Parrado-Martínez
Comentó el 19/04/2023 a las 09:56:40
Buenos días Mario,
Antes de nada, me gustaría felicitarlo por su trabajo, el cual me parece realmente interesante y necesario en el entorno educativo actual. Me quedan varias dudas, que a continuación le planteo:
1) ¿En qué cursos, asignaturas o titulaciones se ha aplicado esta propuesta metodológica?
2) ¿Qué proceso se ha seguido en la selección de las preguntas del cuestionario de autoevaluación?
Un saludo,
Mario Burgui Burgui
Comentó el 19/04/2023 a las 16:53:05
Estimada Purificación:
Le agradezco mucho sus preguntas, pues no calculé bien el tiempo de exposición en el vídeo y me dejé cosas en el tintero.
1) Se ha aplicado en varias titulaciones y también en cursos de verano, pero la encuesta la realizaron alumnos de 3º curso de Ciencias Ambientales y de 3º curso de Turismo. En ambos casos, asignaturas relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad.
2) Las preguntas de la autoevaluación se definieron considerando que deberían permitir evaluar si los alumnos habían alcanzado al menos 2 Objetivos Específicos de Aprendizaje de cada bloque de los propuestos por UNESCO (Cognitivo, Socioemocional, Conductual), y esto para los dos ODS implicados. Es decir, se pretendía que el cuestionario fuera corto para conseguir mayor participación, pero que las preguntas permitieran evaluar la consecución de al menos 6 Objetivos de Aprendizaje para cada ODS (en realidad fueron más, lo detallaré en la publicación completa).
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora