Enfoque
Introducción. La representación basada en símbolos lleva milenios existiendo. Nos podemos remitir a las pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios o las señales de tráfico como ejemplos de recuerdo inmediato que ilustran cómo los símbolos sintetizan y transmiten información a los observadores.
La democratización de las aplicaciones en la nube para trabajar de forma sencilla, colaborativa y eficiente, hacen que podamos crear todo tipo presentaciones visuales que mejoren la conexión con el espectador. Por otra parte, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado en el último año un gran avance en su capacidad para generar contenidos, gracias a que ahora es accesible para todos. Existen diversas herramientas que, a partir de nuestras búsquedas, pueden crear información en forma de texto, imágenes, sonidos y videos de manera original, sin necesidad de copiar lo que ya existe, sino comprendiendo el concepto y su relación con el entorno.
A través de este trabajo, integraremos y evaluaremos el aprendizaje de ambos tipos de aplicaciones, el cuál requiere del empleo del pensamiento crítico, de habilidad para preguntar a la IA y de destrezas técnicas para aplicar la creatividad individual a un trabajo de síntesis visual.
Objetivos. Los objetivos del trabajo se centran en tres aspectos: 1, evaluar el nivel de comprensión y adopción de los ODS por parte de los estudiantes universitarios al aplicar herramientas infográficas y de Inteligencia Artificial para representarlos; 2, medir la efectividad de estas aplicaciones en la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico; y 3, analizar la adquisición de habilidades técnicas y de comunicación por parte de los estudiantes.
Metodología. Hemos partido de una asignatura de 1º curso en el Grado en Comunicación Digital, denominada “Almacenamiento y edición de documentos en la nube” que cuenta con una muestra de 35 alumnos matriculados, que ya ha estudiado los ODS, además Chat GPT para sintetizar textos y Dall-E 2 para montar ilustraciones, centrando ahora su aprendizaje en utilizar Piktochart para elaborar infografías. El estudio analiza trabajos recibidos y evaluados según la rúbrica establecida, que mide: la maquetación final, el cumplimiento de los requisitos marcados en cada sección y el añadido de extras no solicitados pero enriquecedores.
Resultados. Los principales resultados indican que: a) la integración de la IA en la asignatura mejoró el aprendizaje y fomenta el pensamiento crítico de los estudiantes; b) los alumnos aprendieron a utilizar la IA de forma práctica; c) la rúbrica ayudó a los estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo y el de sus compañeros.
Conclusiones. La integración de las herramientas de composición visual en la nube junto a la IA agilizan el trabajo y permiten al alumnado centrarse en lo importante: conocer y transmitir información para que sea fácilmente asimilable por el observador.
Joaquim Farguell Pérez
Comentó el 10/05/2023 a las 09:32:35
Enhorabuena por la iniciativa y la presentación.
Me parece una buena idea para inculcar los ODS a los estudiantes a partir de tecnologías llamativas para ellos. Cómo se ha ajustado tu rúbrica a la corrección de los trabajos obtenidos? No hay aspectos procedentes de la IA impredecibles para la corrección? Gracias
David Polo Serrano
Comentó el 10/05/2023 a las 12:08:20
Buenas tardes, Joaquim. Gracias por el comentario y las preguntas. Tratando de responder a las mismas, adelantar que la rúbrica de evaluación midió cada sección del trabajo y se evaluó el grado de cumplimiento de los parámetros marcados. Lo más significativo fue observar que la mayoría de la clase entregó elementos extra que potenciaban el trabajo. Al ser preguntados por ello, contestaron que dado que la IA les había 'regalado' tiempo, lo emplearon en tratar de sorprender con elementos valiosos no solicitados. De este modo, se refuerza el engagement. Por otra parte, la impredecibilidad de la IA es incluso menor que la que proviene de la Inteligencia Humana, que también se inventa cosas (ver artículo de los neurocientíficos Susana Martínez-Conde y Stephen Macknik, titulado "El cerebro sólo registra detalles de la realidad, el resto se lo inventa"). Saludos.
Dulce Livier Castro Cuadras
Comentó el 28/04/2023 a las 02:46:24
Felicidades por su presentación
muy valiosa la información que presentan, me dejan un panorama alternativo que no había considerado y veo que es interesante y sobre todo enfocado a las nuevas generaciones y su perspectiva.
David Polo Serrano
Comentó el 02/05/2023 a las 08:59:30
Gracias por su comentario, Dulce Livier. Es interesante considerar las perspectivas generacionales de nuestros alumnos, así el engagement puede mejorar sin perder calidad docente. Saludos y buen día.
Catarina Vieira Da Silva
Comentó el 22/04/2023 a las 00:03:50
Muitos parabéns ! Adorei o projeto. Na Universidade Católica Portuguesa , na licenciatura em Serviço Social temos vindo a trabalhar os ODS alinhados com as questões da pobreza e exclusão social. Quem sabe não possamos organizar um projeto transdisciplinar entre o Serviço Social e a IA.
David Polo Serrano
Comentó el 22/04/2023 a las 11:17:06
Buenos días, Catarina. Un placer responderle a su comentario. Es interesante vincular lo bueno que tienen los ODS con aplicaciones que mejoren la conexión con los alumnos, con en este caso es la inteligencia artificial. Sobre la creación de un proyecto interdisciplinar entre ambas universidades, me parece una idea excelente, cuenta conmigo. Mi email corporativo es: dpolo@centrosanisidoro.es. Un cordial saludo.
Isabel María Ortiz Rodríguez
Comentó el 21/04/2023 a las 17:41:15
David, enhorabuena por el trabajo, muy interesante. Coincido en todo lo que has expresado porque en mis asignaturas de Estadística intento que los estudiantes hagan trabajos de análisis de datos de los ODS, así como de los indicadores que se usan para valorar su evolución. A través de infografías sintetizan la información, representan los resultados y los transmiten a sus compañeros, aunque solo sea dentro de la clase.
David Polo Serrano
Comentó el 22/04/2023 a las 11:11:51
Gracias por tu comentario, Isabel María. Te animo a seguir vinculando la tecnología digital en asignaturas como Estadística, ya que como ambos sabemos, la IA es transversal a todas las materias, y es una herramienta excelente para promover el engagement. Además, se podrían divulgar vídeos-resumen de los mejores trabajos, aderezados con música acorde al tema (Soundraw es un buen ejemplo de generación de música libre derechos basada en IA). Un cordial saludo y encantado de poder entablar esta mini-conversación contigo.
Anabela Rodrigues
Comentó el 21/04/2023 a las 00:31:44
Caros autores,
Excelente contributo para a dismistificação dos contributos da IA .
Obrigada
David Polo Serrano
Comentó el 21/04/2023 a las 09:25:48
Querida Anabela. Gracias por su comentario. En realidad deberíamos desmitificar todo, empezando por la realidad... que está muy sobrevalorada :p
Ana Virginia López Fuentes
Comentó el 20/04/2023 a las 18:17:53
Enhorabuena por la propuesta, me ha parecido muy interesante y realmente bien estructurada. Me pregunto si pueden comentar un poco más sobre como miden la efectividad de estas aplicaciones en la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Ana
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 21:45:48
Gracias por el comentario, Ana Virginia. La efectividad de la propuesta se mide por 3 parámetros: la calificación obtenida (la efectividad está relacionada con la consecución de los objetivos marcados en la ficha del trabajo, es decir, si los cumplieron o no), su segmentación en la rúbrica (prestando especial atención al ítem 'extras') y el feedback recibido en los formularios que recibió el alumnado. Actualmente, la cantidad y calidad de herramientas en la nube es incontable, lo que hace que los verdaderos nativos digitales, que ya deberíamos llamarles "nativos online" o más concretamente "nativos cloud", sean capaces de desarrollar sus ideas pensadas en creaciones materiales. Saludos.
Ana Virginia López Fuentes
Comentó el 21/04/2023 a las 18:34:29
De acuerdo. Muchas gracias, David.
Saludos,
Ana
David Polo Serrano
Comentó el 03/05/2023 a las 12:41:34
Gracias a ti, Ana, y buena semana.
Antonio Quirós-Fons
Comentó el 20/04/2023 a las 14:33:18
Enhorabuena por la ponencia y el interés suscitado David. Te animo a ver la mía (n. 11), dado que coincidimos en el entusiasmo por integrar la IA como herramienta de ayuda y de estímulo. En mi área, a diferencia de la vuestra, apenas hay elementos gráficos, por lo que cualquier imagen ya es innovadora. Si además es generada por IA, el interés es doble. Agradecería alguna propuesta inspiradora desde la Comunicación Digital para el uso que podemos seguir haciendo de la misma en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, más allá del estudio de estereotipos (que es el objeto de mi contribución).
Saludos.
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 15:34:39
Buenas tardes, Antonio. Gracias a usted por el tiempo dedicado a la lectura y a la visualización de la ponencia. Inmediatamente veré la suya, ya de hecho me ha interesado puesto que hablamos de "estímulo" que es justo lo que ahora hace falta en la enseñanza, es más, lleva años haciendo falta, además de retomar valores como esfuerzo, respeto y equipo. La aplicación a su área me interesa mucho; en el mismo despacho tenemos a un magnífico profesor doctor de Filosofía del Derecho y Derecho de la Comunicación y otros más, dado que el Grado en Derecho también se imparte en el Centro Universitario San Isidoro, en Sevilla. Hablamos a diario de cómo podrá afectar la IA y en qué ámbitos; probamos ChatGPT-4 para: redactar minutas, responder emails, preparar cartas de recomendación, saber qué opina de un caso dándole todos los textos posibles, preparar cartas legales, contratos, resúmenes de casos, análisis de leyes... En cuanto a la IA generativa de imagen, sí, existe un sesgo occidental y otro por sexo, ya que asocia más la figura de un médico a un hombre y un/a enfermero/a a una mujer, pero la cuestión es no preguntar de forma generalista para pillarla sino utilizarla para que salga lo que uno necesite. Stable Diffusion le puede servir para crear cuadros para la oficina, jajaja, y hacer estudios comparativos de sesgo en raza, religión, copyright, etc. Un saludo y ahora veo su ponencia.
Isabel Royo Ruiz
Comentó el 20/04/2023 a las 13:42:27
Gracias por la presentación ya que nos estimula, como profesorado universitario, a entender los puntos fuertes de la IA aplicados a la docencia, y no sólo verla cargada de externalidades negativas. Una iniciativa muy innovadora aplicada con mucha coherencia a los estudios de grado cursados por el alumnado.
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 15:24:14
Buenas tardes, Isabel. Con la IA sucede como con toda herramienta, puede ser empleada para el bien o para el mal. Un piolet sirve para picar piedra... o para matar a Trotsky. Lo que sucede es que la IA es equiparable a la invención del fuego, lo va a cambiar todo, patas arriba. Tendremos nuestro oráculo de bolsillo (o mental) y las dudas quedarán resueltas... a su manera. Volviendo al tiempo presente: recomendaría ChatGPT, Perplexity, Stable Diffusion y D-ID para las clases. Saludos y gracias por la lectura y pregunta.
María Comino-Jurado
Comentó el 20/04/2023 a las 10:42:59
Estimados David, Juan Pablo y Pablo:
En primer lugar, enhorabuena por la comunicación. Me parece una propuesta muy interesante y enriquecedora para el alumnado. Tras la lectura de la misma y la visualización de su exposición, me surgen tres cuestiones. ¿Qué peso tuvo dicha actividad sobre la evaluación final de la asignatura? ¿Cuál fue el nivel de participación del alumnado sobre el total de estudiantes matriculados? ¿Han recabado información sobre las percepciones que los alumnos/as tienen del trabajo realizado?
Un cordial saludo,
María Comino
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 11:11:25
Hola, María. Gracias por su tiempo e interés. Le intento responder:
- 4%
- 30/33
- Sí, y se expondrán en el capítulo de libro.
Fermín López-Rodríguez
Comentó el 20/04/2023 a las 08:25:18
Muchas gracias por su ponencia David, Juan Pablo y Pablo, me ha resultado muy útil e interesante.
Quería preguntarle por la aplicación de la IA, en la que señala que se parte del conocimiento previo de los ODS por el estudiantado, ¿podría por favor explicar algo más sobre la forma en que se explicaron esos ODS o cómo se parte de ese conocimiento?; por otro lado, a la hora de crear las infografías mediante IA, ¿los ODS aplicados eran elegidos por los alumnos/as, o eran asignados automáticamente?
Disculpas si no lo he entendido bien a partir de la presentación, me ha parecido muy novedosa la idea de empezar a utilizar ya todas estas herramientas en el aula, tomamos nota! Un saludo.
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 09:21:56
Buenos días, Fermín. Desde este curso 2022-2023 nuestras guías docentes universitarias contemplan apartados del temario y ejercicios que nos alinean con los ODS, por lo que es la difusión de los mismos desde diferentes perspectivas es un tema transversal. Además, en la asignatura se remarcan los 'horizontes' que yacen tras los mismos. Los ODS fueron elegidos libremente por el alumnado, ya sean agrupados por metas o centrados en la ramificación de un objetivo. La verdad que el mundo está cambiando, o nos lo están cambiando, no sé bien... ¡Salud siempre!
Fermín López-Rodríguez
Comentó el 21/04/2023 a las 13:51:01
Gracias por la respuesta, me ha quedado mucho más claro. Y sí, el mundo está acelerándose!
Salud
F
David Polo Serrano
Comentó el 03/05/2023 a las 12:42:26
Gracias por tu comentario, Fermín. El último vídeo de DotCSV sobre la clonación de voz está muy bien. Recomendable ;)
Gloria Soto Martínez
Comentó el 19/04/2023 a las 22:46:45
Super interesante, muy actual y como ha comentado en este foro de debate tema controvertido con esa doble vertiente de la IA.
Enhorabuena.
David Polo Serrano
Comentó el 20/04/2023 a las 09:01:48
Buenos días, Gloria. Muchas gracias por su comentario; es ciertamente una herramienta controvertida, el árbol del conocimiento. Como siempre, dependerá del uso que le de cada persona. Un navaja suiza sirve para muchas cosas positivas pero también para amenazar o herir. No sé si es bueno confiar tanto en 'el ser humano', jajaja.
Lander Intxausti Arriolabengoa
Comentó el 19/04/2023 a las 19:00:35
Estimado Pablo,
Enhorabuena por la presentación. Habéis presentado un enfoque muy interesante que une el trabajo de una asignatura en concreto con la divulgación y conocimiento de los ODS.
¿Podrías concretar la cuestión del aumento del "engagement" que comentas en la presentación? ¿Cómo se propició?
Muchas gracias.
Lander.
David Polo Serrano
Comentó el 19/04/2023 a las 19:23:52
Estimado Lander. En primer lugar, gracias por el aprecio por la ponencia y también por la pregunta. El engagement es difícil de evaluar cuantitativamente a no ser que cada sujeto llevara un 'casquito' en la cabeza donde se midiera el grado de atención sobre cada actividad que realiza física y mentalmente. Aún así, y además de valorar los ítems cualitativos, se ha tenido en cuenta la sobredimensión que el alumnado le ha dado al trabajo, cuantificado en la entrega de aportes extra no solicitados pero que le dan al trabajo mayor impacto en contenido y continente. Concretando, se valoran los requisitos marcados en la ficha del ejercicio con su rúbrica y las mejoras que se entreguen y superen lo establecido. En cuanto a cómo se propició, aclarar que la IA es para el alumnado (y para el profesorado...) una golosina con substancia. Bien utilizada puede ayudar a desarrollar las habilidades creativas de las personas; mal utilizada conllevará a una sociedad más caprichosa que no valore el esfuerzo, el cuál ahora debiera estar enfocado en desarrollar el pensamiento crítico, en la duda, y en aprender más para saber preguntar con mayor precisión. Visto así... ¡igual es hasta buena! Vaya usted a saber ;)
María del Carmen Gálvez de la Cuesta
Comentó el 19/04/2023 a las 17:35:50
Hola. Muy interesante la aportación. Me gustaría saber si además de mejorar el aprendizaje y las competencias, se ha reflejado una mejora de las calificaciones finales obtenidas por los estudiantes en la asignatura. Gracias de antemano.
David Polo Serrano
Comentó el 19/04/2023 a las 19:11:46
Hola, María del Carmen. Gracias por la visualización de la ponencia y por su pregunta. Respondiendo a la misma, las calificaciones promedio subieron en 0,5 puntos, destacando también el crecimiento en el número de personas con notas altas. Quizás, al democratizarse estas herramientas y divulgarse su manejo, se consigue que los alumnos aprendan a transmitirle a la IA lo que está en su pensamiento. De momento el intermediario entre ese pensamiento y la respuesta de la IA es el prompt escrito en lenguaje natural, próximamente llegará la voz, que será algo así como 'el nuevo teclado', más adelante, quién sabe, el Neuralink de Elon Musk da mucho que pensar. Saludos.
María del Carmen Gálvez de la Cuesta
Comentó el 03/05/2023 a las 09:51:02
Muchas gracias, David.
David Polo Serrano
Comentó el 03/05/2023 a las 12:43:20
Gracias a ti, María del Carmen, por las preguntas y el agradecimiento. Feliz semana.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora