S15-02 23

Los Estudios de Caso como herramienta pedagógica para la adaptación de competencias y objetivos de aprendizaje vinculados a los ODS en los programas educativos

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mario Burgui BurguiUniversidad de Alcalá

Enfoque

INTRODUCCIÓN
Los principales organismos internacionales coinciden en señalar que nos encontramos en un momento crítico en lo que a la consecución de un futuro sostenible se refiere. Debemos actuar rápido y con contundencia para afrontar los retos de sostenibilidad que se nos plantean. Y la educación es una herramienta –y un fin– indispensable en este escenario. Necesitamos seguir trabajando en enfoques pedagógicos innovadores que, en la línea de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), lleven a las aulas las competencias clave y objetivos de aprendizaje necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible más pronto que tarde. Un enfoque ambicioso, y no suficientemente trabajado en educación secundaria y superior, son los Estudios de Caso (Case Studies).
OBJETIVOS
Con esta propuesta metodológica se persiguen los siguientes objetivos:
• Evaluar la idoneidad de los Estudios de Caso para la adaptación al ámbito educativo de las competencias transversales clave para la sostenibilidad definidas por Naciones Unidas.
• Evaluar la idoneidad de los Estudios de Caso para la adaptación al ámbito educativo de los objetivos específicos de aprendizaje de los 17 ODS.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se estudiaron las competencias transversales clave para lograr los ODS y los objetivos específicos de aprendizaje de los 17 ODS, según se especifican en las recomendaciones sobre Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (UNESCO, 2017).
En segundo lugar, a partir del análisis de competencias y objetivos para los ODS, se diseñó una actividad práctica siguiendo el Método del Caso, y con los enfoques pedagógicos clave de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2017):
• Enfoque centrado en el alumno
• Aprendizaje orientado a la acción
• Aprendizaje transformador
Por su parte, para el análisis del caso práctico por el alumnado se utilizó el método CARVE (Gampel, 2005) que representa una aproximación multidisciplinar a distintos tipos de conflictos (incluyendo varias dimensiones: consecuencialismo, autonomía, derechos, virtudes, equidad…). Los alumnos se dividieron en grupos y se seleccionaron varios casos reales acontecidos en España en los últimos años, relacionados con distintas dimensiones de la sostenibilidad, con el fin de evaluar la idoneidad de los Estudios de Caso para trabajar las competencias y objetivos específicos de aprendizaje de los ODS con independencia de la temática del caso concreto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados muestran una alta aplicabilidad de los Estudios de Caso para adaptar al entorno educativo la totalidad de las competencias clave para la sostenibilidad recomendadas por Naciones Unidas. En cuanto a los objetivos específicos de aprendizaje de cada uno de los 17 ODS, el análisis muestra un alto grado de aplicabilidad de los Estudios de Caso para su adaptación al entorno educativo, si bien ello depende en gran medida del caso práctico seleccionado para la actividad. En este sentido, se recomienda seleccionar casos con conflictos complejos, multi-agente, multi-escala y multidimensionales (economía, sociedad, medio ambiente…), que favorezcan la consecución de un mayor número de objetivos de aprendizaje por parte del alumnado.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rocio Galache Iglesias

      Comentó el 24/07/2023 a las 09:25:33

      ¡Enhorabuena a los autores por su investigación sobre la propuesta metodológica de Estudios de Caso en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)! Es un enfoque innovador y necesario para llevar a las aulas las competencias clave y objetivos de aprendizaje relacionados con la sostenibilidad y los ODS. ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para asegurar la idoneidad de los casos y su aplicabilidad en el entorno educativo?

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 24/07/2023 a las 17:10:30

        Buenas tardes, Rocío. Muchas gracias por tus palabras y tu interés. Es recomendable que los casos pertenezcan a la categoría de "resolución de problemas", si se pretende trabajar un mayor número de competencias y alcanzar un número mayor de objetivos de aprendizaje. Algunos criterios que se pueden tomar para seleccionarlos son: su actualidad, su complejidad y dificultad (es importante que los casos sean vistos como un reto por los alumnos, para que despierten su interés), o también el estudio que a partir de ellos se puede hacer de temáticas muy variadas: economía, sociedad, política, derecho, medio ambiente, cuestiones morales, etc. También ayuda la cercanía al alumno (ej.: casos acontecidos en España para alumnos españoles).

    • profile avatar

      Dulce Livier Castro Cuadras

      Comentó el 28/04/2023 a las 02:40:36

      Muchas felicidades por su participación
      considero muy pertinente su trabajo y sobre todo el compartir estrategias de trabajo en los programas educativos me resulta sumamente enriquecedor para mi labor, todas las aportaciones respecto a la inclusión de los ODS en la educación aportan al DS. Enhorabuena

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 28/04/2023 a las 16:55:26

        Estimada Dulce, muchas gracias por tu interés y tu comentario.
        Un cordial saludo,
        Mario

    • profile avatar

      Jesús López Belmonte

      Comentó el 25/04/2023 a las 17:39:38

      Estimados colegas, gracias por el trabajo presentado. Resulta muy interesante el método CARVE que han expuesto.

      Animo a seguir trabajando en este estado del arte.

      Saludos.

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 25/04/2023 a las 21:03:01

        Estimado Jesús: gracias por tu interés.
        Un cordial saludo,
        Mario

    • profile avatar

      Amaia Aguirregoitia Martínez

      Comentó el 25/04/2023 a las 11:00:38

      Buenos días,

      Muy interesante tu ponencia. Yo soy del ámbito de didáctica de la lengua extranjera y estamos integrando los ODS a través de storytelling en el aula de infantil/primaria , por eso me ha interesado ver lo que estáis haciendo en ti campo. De acuerdo con lo que comentas también acerca de que muchos profesores requieren formación para hacer un buen trabajo en el campo de los ODS que tan fundamentales son.
      Un saludo y gracias

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 25/04/2023 a las 11:06:29

        Estimada Amaia:
        Un placer saludarte y muchas gracias por tu comentario.
        Muy interesante lo que comentas sobre el storytelling. Es una herramienta que no domino pero, por lo que conozco, pienso que puede ser muy adecuada para integrar los ODS. Revisaré vuestro trabajo para aprender de ello.
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Gema Gomez-Casero

      Comentó el 21/04/2023 a las 21:50:29

      Estimado Mario, muchas gracias por su ponencia. Me gustaría saber el grado de implicación y entusiasmo del estudiantado con este método. ¿Muestran interés por conocer más sobre la temática propuesta? ¿se implican?
      Un cordial saludo

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 22/04/2023 a las 23:37:56

        Estimada Gema:
        Muchas gracias por sus palabras y su interés.
        Como comento en la comunicación completa, la elección del caso es fundamental por muchos motivos. Entre ellos, incorporar contenidos relacionados con la asignatura, objetivos de aprendizaje, competencias… Y también, por supuesto, captar el interés con un caso que plantee un reto ambicioso, un dilema difícil de resolver, etc. En nuestra experiencia, hemos tratado de cumplir los requisitos antes mencionados (apuntados por muchos autores que han desarrollado hace mucho tiempo las distintas variantes del método del caso), y puedo decir que en general nuestros alumnos sí se mostraron muy interesados e implicados con los temas incluidos en el caso.
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      María Carmen Martínez-Murciano

      Comentó el 21/04/2023 a las 18:16:57

      Estimado Mario,
      Enhorabuena por su ponencia, me ha parecido muy interesante la evaluación de competencias realizada.
      ¿ considera alguna otra metodología como muy adecuada para concienciar sobre el desarrollo sostenible?
      Gracias y un saludo.

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 22/04/2023 a las 23:34:46

        Estimada María Carmen:
        Muchas gracias por sus palabras y su interés.
        Bueno, vaya por delante que el concepto de desarrollo sostenible, como sabe, es muy amplio. En este sentido, es difícil acotarlo y abordarlo según el objetivo de que se trate (en este caso, educativo). A esta dificultad, en mi opinión, se ha enfrentado UNESCO a la hora de redactar las competencias y objetivos de aprendizaje de los ODS. Y no siempre con acierto (a mi juicio), debido a que en algunos casos creo que han sido demasiado ambiciosos con los objetivos. Le invito a leer la comunicación completa para más detalles. También puede escribirme y lo comentamos con detalle: mario.burgui@uah.es
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Maria Jose Hernández Serrano

      Comentó el 21/04/2023 a las 16:53:07

      Enhorabuena por la ponencia. Muy interesante el trabajo y los métodos que explicáis.
      En concreto me gustaría preguntaros por la parte final para saber más sobre: "casos con conflictos complejos, multi-agente, multi-escala y multidimensionales " podríais poner algún otro ejemplo? gracias. Soy del área de la educación y lo de "conflictos complejos" me ha llamado la atención, por si puedo aplicarlo.

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 21/04/2023 a las 16:58:50

        Estimada María José.
        Muchas gracias por tus palabras y tu interés.
        Por resumir, con conflictos complejos me refiero -quizás es redundante- a aquellos conflictos con muchos y diversos agentes implicados, con distintas dimensiones de problemática afectadas (económica, social, política, ambiental, etc.), respecto a las escalas, que la escala territorial sea lo suficientemente amplia...
        Si quieres, escríbeme y pensaré algún ejemplo concreto para pasarte: mario.burgui@uah.es

    • profile avatar

      María Carmen de la Calle Durán

      Comentó el 20/04/2023 a las 11:40:11

      Gracias Mario por compartir tu experiencia. Yo tambien trabajo el estudio de casos y comparto con Irene Trelles que los resultados de aprendizaje de nuestros estudiantes son suoeriores a métodos mas convencionales sobre todo en mi area de Gestión de Recursos Humanos.
      De tu trabajo me parece muy interesante la vinculacion con los ODS. ¿ A que ODS consideras que yo podria vincular mi asignatura?
      Y yo como Elia tampoco conocia el Metodo Carve asi que gracias por mostrarlo y las referencias!
      Saludos

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 20/04/2023 a las 12:05:58

        Estimada María, muchas gracias por tus palabras y tu interés. A priori -aunque no conozco mucho tu área-, creo que los ODS más directamente relacionados serían el 5 (Igualdad de Género), 8 y 9 (Trabajo decente, industria, innovación), el 10 (reducción de las desigualdades), quizás el 12 (producción y consumo responsables) y el 16 (instituciones sólidas). Puede que también a otros dependiendo del área de actuación de la empresa o institución.

    • profile avatar

      Elia Saneleuterio Temporal

      Comentó el 19/04/2023 a las 18:39:58

      Hola, Mario:
      Soy profesora en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Me ha interesado mucho ver cómo aplicas el método del caso, pues no conocía el método CARVE. ¿Crees que puede ser aplicable para áreas de Educación o más específicamente para asignaturas de formación lingüística o literaria?
      Aprovecho también para pedirte la referencia entera de Gampel (2009), pues no la he encontrado en la bibliografía (para la definición del método CARVE).
      Tampoco conocía el esquema de los case studies de Martínez y Musitu (1995), con las fases de trabajo individual, grupal, de exposición plenaria y de reflexión final. Esta referencia sí está, pero ya que tienes que copiar la otra me vendría genial tener esta también en texto. Y lo mismo me sucede con la definición del método, la referencia de Donoso-Vázquez (2014) está, pero la de De Miguel (2005), imagino que porque no cabía todo en la diapo. Si, cuando respondas la pregunta, de paso me puedes pasar, pues, las cuatro referencias, te lo agradecería muchísimo.
      Saludos desde Valencia,
      Elia

      • profile avatar

        Mario Burgui Burgui

        Comentó el 19/04/2023 a las 22:08:11

        Hola Elia:

        Encantado de saludarte. El método CARVE creo que sí puede ser aplicable en alto grado en áreas como Didáctica de las Ciencias Sociales, y también en las Naturales.
        En formación lingüística, docencia de las lenguas, etc., no tengo tanto conocimiento.
        De todos modos, el mes próximo imparto un curso para PDI y precisamente una de las cosas que haremos será discutir con los profesores posibilidades de aplicar los estudios de caso en diferentes áreas. Espero que venga alguien de la tuya. Si te parece, escríbeme a partir del 22 de mayo y te cuento.

        Aquí van las referencias que me pedías:
        - De Miguel Díaz, M., Alfaro Rocher, I. J., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J. M., García Jiménez, E., Lobato Fraile, C., & Pérez Boullosa, A. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior (p. 197). Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.
        - Donoso Vázquez, T. (2014). El estudio de casos en Educación Superior. Capítol 2 del llibre: Perez-Escoda, N.(Coord.)(2014). Metodología del caso en orientación. Barcelona, Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). 116 p., ISBN: 978-84-616-8577-6. p. 14-30.
        - Martínez, A. & Musitu, G. (eds.) (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Narcea.
        - Gampel, E.H. 2009. A framework for moral reasoning. In: Connolly, P., Keller, D. R., Leever, M. G., & White, B. C. (2009). Ethics in action: A case-based approach. John Wiley & Sons.

        Muchas gracias por tu interés,

        Mario

        • profile avatar

          Elia Saneleuterio Temporal

          Comentó el 20/04/2023 a las 12:36:02

          ¡Gracias! Y por supuesto te escribiré tras el curso. ¿Podrías darme tu correo electrónico? No lo encuentro en esta interfaz.
          O escríbeme tú a partir del 22 de mayo si lo prefieres: elia.saneleuterio@uv.es

    • profile avatar

      Mario Burgui Burgui

      Comentó el 18/04/2023 a las 11:14:05

      Estimada Irene, muchas gracias por visualizar la ponencia y por sus palabras. Aprecio así mismo el interés en el método, que veo compartimos. Le dejo también mi correo de la Universidad de Alcalá, a través del cual podemos estar en cotacto: mario.burgui@uah.es
      Reciba un cordial saludo.

    • profile avatar

      Irene Trelles Rodríguez

      Comentó el 18/04/2023 a las 11:05:54

      Estimado Mario, me ha gustado mucho su ponencia, hace muchos años que estoy trabajando mediante estudios de caso y los resultados que he logrado mediante la aplicación de este método han sido muy superiores a os logrados con métodos más convencionales, los estudiantes se motivan mucho más con la posibilidad de analizar el comportamiento de lo estudiado en casos de la realidad.
      Desearía muchísimo intercambiar con usted sobre este tema, y revisar la bibliografía que refiere.
      Soy Irene Trelles, trabajo en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, mi mail es: irene.trelles@gmail.com, estaré al tanto de la publicación de su ponencia completa, entre tanto, me encantaría estar en comunicación con usted. Un abrazo y éxitos


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora