Enfoque
INTRODUCCIÓN
Debido a las inercias y debilidades de la enseñanza tradicional, se necesitan nuevas herramientas y modelos de aprendizaje, que no solo promuevan la adquisición de contenidos, sino que también estimulen el desarrollo de competencias y herramientas mediante metodologías activas y fuera del aula que proporcionen un aprendizaje más experiencial en un contexto de mayor realismo. Una alternativa infrautilizada que cumple tales requisitos es la visita a empresa en activo. Mediante esta herramienta, el alumnado puede adquirir conocimientos y desarrollar competencias a través de la experiencia de “aprender haciendo o viendo”, fuera del aula, en un entorno poco común, en un contexto de aprendizaje “informal” pero de trabajo “real”, donde se combinan la teoría con la práctica y donde se puede disfrutar de experiencias y estímulos que van más allá del sistema de enseñanza-aprendizaje tradicional.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es profundizar en el estudio de la visita a empresa en activo como herramienta de aprendizaje experiencial para tener un conocimiento más preciso de su potencial. Asimismo, se quiere también plantear y contrastar un modelo que muestre los efectos de la experiencia de la visita a empresa en activo sobre el aprendizaje percibido del alumnado.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada en el trabajo es doble: por un lado, se realiza una revisión de la literatura existente sobre la visita a empresa en activo como herramienta de aprendizaje experiencial para el alumnado. Por otra parte, se profundiza en el caso de estudio con el fin de medir si (y cómo) esa experiencia de visita a empresa en activo puede ser una herramienta de aprendizaje experiencial para los estudiantes. En concreto, para realizar esta parte de la investigación, se emplean técnicas cuantitativas de recogida y análisis de datos a través de cuestionarios. Para ello, se encuesta a 192 estudiantes que acuden a visitar 7 empresas vivas y a quienes se les pregunta, tanto antes como después de la visita, cuál es la percepción que tienen sobre la misma.
DISCUSIÓN-RESULTADOS
Los principales resultados señalan que la experiencia de la visita a empresa en activo genera efectos positivos y significativos tanto sobre los resultados de aprendizaje percibidos por los estudiantes visitantes (en cuanto a los conocimientos adquiridos, las competencias desarrolladas, el esfuerzo realizado, las destrezas cultivadas y los deseos de aprender más) como sobre su motivación y estrategias de aprendizaje (enfoque profundo de aprendizaje).
CONCLUSIONES
El trabajo aporta evidencias empíricas sobre la importancia que atesora para los docentes apostar por la apertura de las puertas del aula y la inmersión de su alumnado en el “mundo real” de las empresas en activo, para vivir, con todos los sentidos, una experiencia de aprendizaje profunda y significativa. Por ello, gracias a las fortalezas que presenta para el alumnado, las visitas a empresas en activo pueden satisfacer las nuevas necesidades de enseñanza-aprendizaje.
José María López-Sanz
Comentó el 27/04/2023 a las 10:16:09
Buenos días
Muy buena iniciativa. Yo como profesor asociado que trabajo en una empresa externa a la universidad, sé que es importante que los alumnos conozcan como funcionan las empresas. Enhorabuena
Cristina Noriega
Comentó el 24/04/2023 a las 11:34:53
Enhorabuena por la iniciativa. Me parece fundamental para el alumnado tener contacto real con las empresas y poder así ver en un entorno real aquellos conceptos y competencias que se ven en clase. Desde el punto de vista de la motivación y del aprendizaje me parece clave. ¿Habéis tenido algún problema a nivel organizativo? entiendo que quizás se solape con otras asignaturas la visita al ser de varias horas y que ello haya podido suponer algún problema? ¿Qué mejoras o aspectos os parece que sería conveniente tener en cuenta?
Muchas gracias!
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 24/04/2023 a las 13:26:41
Gracias, Cristina:
Los problemas organizativos habitualmente proceden de que las empresas no tienen disponibilidad siempre para acoger visitas y que debemos acordar con el profesorado de otras asignaturas que a veces tienen que faltar a sus clases. Lo primero lo solucionamos avisando con tiempo a las empresas para acordar la fecha y lo segundo a veces permutando las clases y otras veces haciendo las visitas conjuntamente con otro profesorado.
Saludos!
Félix J. López Iturriaga
Comentó el 21/04/2023 a las 21:45:39
Estimados Goizalde y Galder:
Me parece muy importante utilizar este tipo de acercamientos de los alumnos a la realidad, así que os felicito por vuestra tarea y os agradezco que la hayáis compartido con nosotros.
Un saludo
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 24/04/2023 a las 13:27:14
Muchísimas gracias, Félix!
Saludos,
Goizalde
Javier Martínez Falcó
Comentó el 21/04/2023 a las 18:53:59
Enhorabuena por su ponencia, un trabajo importante y necesario para poner en valor la importancia de las visitas a empresas. Me gustaría preguntarles: Una vez demostrado su efecto positivo y significativo sobre el aprendizaje percibido ¿se ha planteado como futura línea de investigación desarrollar un decálogo (o serie de prácticas) para fomentar las visitas a empresas en las Universidades?
Quedo a la espera de su respuesta,
Un abrazo y felicidades de nuevo,
Javier
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 24/04/2023 a las 13:32:53
Buenos días, Javier:
sí, alguna vez hemos pensado que sería interesante desarrollar un decálogo para fomentar y gestionar las visitas. Pero es cierto que todavía no hemos acometido la propuesta. Espero que podamos hacerlo en el futuro.
Saludos y muchas gracias!!
Goizalde Hernando
Sonia Sánchez Andújar
Comentó el 21/04/2023 a las 16:57:29
Me parece un tema interesantísimo el que planteáis y ´creo que deberían ser obligatorias varias visitas a empresas durante el grado. Para ello, se me ocurre que se podrían coordinar varias asignaturas para que las visitas aporten información a varias materias, consiguiendo, además, la implicación de más profesorado, lo que facilitaría la flexibilidad en la organización de las visitas. E, incluso, al organizar los horarios de clase, a nivel institucional se podrían respetar unos días concretos para realizar las visitas. ¿Qué opináis?
Un saludo y muchas gracias.
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 24/04/2023 a las 13:30:26
Buenos días, Sonia:
Estás en lo cierto. Y en mi caso es lo que intento hacer con el profesorado con el que comparto grupo. A ellos/as también les parece una muy buena iniciativa así que solemos realizar la visita entre 3 o más asignaturas. Esto es factible cuando el grupo no es muy grande y cuando todos comparten las mismas asignaturas troncales. En grupos más grandes o en asignaturas optativas el tema se complica mucho. Por ello, tu propuesta sería lo ideal; que fuera a nivel institucional donde se establecieran días concretos para realizar las visitas. Seguiremos peleando para que así sea.
Saludos!
Goizalde Hernando
Federico Soto Soto
Comentó el 21/04/2023 a las 09:48:31
Interestante revisitar esta metodología. Quería preguntaros si preparáis la visita con la empresa de manera que cuando los alumnos van se les enseñen y expliquen ejemplos directamente relacionados con la asignatura.
También si hacen durante la visitas algún tipo de práctica/taller.
Un saludo,
Federico
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 21/04/2023 a las 11:12:02
Buenos días, Federico:
Gracias por tu pregunta.
Depende un poco de la visita. Aunque intentamos que se adapte lo máximo posible a la asignatura, hay veces que resulta un tanto complicado. Pero sí que les solemos comunicar de qué Facultad/grado/asignatura somos para que adapten tanto la visita como la persona encargada de la misma.
En algunos casos (los menos) sí han realizado alguna práctica/taller pero no es lo habitual. Los visitantes son muchos y además, el tiempo de la visita suele ser bastante ajustado con lo que dificulta realizar este tipo de actividades.
Saludos,
Goizalde Hernando
Rosario Vázquez Carrasco
Comentó el 21/04/2023 a las 08:09:32
Felicidades por vuestro trabajo. Me parece una estrategia educativa ideal el sacar a los estudiantes del aula y llevarlos a la realidad. Me gustaría saber cómo gestionáis en este tipo de experiencias la salida de estudiantes en cuanto a la asistencia a otras asignaturas en el tiempo que dure una visita, que puede ser un problema.
Saludos,
Rosario.
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 21/04/2023 a las 11:16:25
Buenos días, Rosario:
Efectivamente. Ese es uno de los grandes problemas con los que nos encontramos. Lo habitual es que entre el desplazamiento y la visita necesitemos de unas 4-5hr. Para ello, intentamos hablar con el resto de profesorado para saber si podemos disponer de sus horas de clase y en caso de que no, alguna vez les hemos permutado alguna de nuestras sesiones. Hay veces que les decimos al alumnado que sabemos que no deberían faltar a otras clases pero que no podemos hacer más y que ellos decidan (les avisamos con bastante antelación para que lo planifiquen bien). Si tienen que perder alguna clase muy importante o de práctica, lo tenemos en cuenta.
Saludos,
Goizalde Hernando
Ana Olavarría Jaraba
Comentó el 21/04/2023 a las 07:47:19
Enhorabuena por vuestro trabajo, me parece muy interesante vuestra propuesta. Me gustaría saber si habéis analizado posibles diferencias en los resultados por género y curso al que pertenecía el alumnado. Muchas gracias. Saludos.
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 21/04/2023 a las 11:21:42
Buenos días, Ana:
Hasta ahora no hemos analizado si los resultados difieren por género o por curso. Pero tomamos nota de ello ya que puede ser interesante analizarlo y ver si existen diferencias.
Muchas gracias!
Saludos,
Goizalde Hernando
Sofía Blanco-Moreno
Comentó el 20/04/2023 a las 18:08:07
Buenas tardes compañeros,
Antes de nada, felicitaros por la magnífica idea que habéis tenido para vuestros alumnos. Enseñando desde la Facultad de Económicas creo que es algo esencial la toma de contacto con empresas durante su periodo educativo. Os quería preguntar qué opináis de trabajar conjuntamente con las empresas. Nosotros, desde la Universidad de León, y concretamente desde el Grado de Marketing, hacemos varias visitas a empresas durante el año, pero además hemos implantado en varias asignaturas la colaboración y trabajo conjunto con varias empresas, de tal forma que los alumnos, en grupos, deben trabajar mano a mano con una empresa durante un semestre, y ayudarles en la realización de diferentes propuestas, como por ejemplo la realización de propuesta de plan de marketing, de mejora de estrategia, o de investigación de mercados.
¿Creéis que este tipo de actividad también puede ser útil para los estudiantes?
Un saludo,
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 21/04/2023 a las 11:25:07
Buenos días, Sofía:
¡Qué buena actividad! Me parece estupenda la idea. ¿Tenéis muchos alumnos/as? ¿Os resulta sencillo de gestionar? ¿Quién se encarga de la tutorización? ¿El profesor/a de la asignatura?
Me parece que puede resultar muy útil para el alumnado y además, le da mucho más sentido a la visita. Aunque, a priori, me parece que puede resultar un tanto complicado de gestionar.
Saludos,
Goizalde Hernando
María Carmen de la Calle Durán
Comentó el 20/04/2023 a las 10:34:52
Felicidades por vuestro trabajo. Me gustaria saber 1) Como se organizó el traslado de los alumnos a las empresas ¿algun autobus o medio específico? 2) Al estar el estudiante fuera de la universidad, el seguro del estudiante cubriría un accidente del estudainte? ¿lo habeis valorado?
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:10:25
Buenos días, María Carmen:
El traslado del alumnado a las empresas se realizó en autobús. La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) pone a disposición del profesorado dos convocatorias anuales de ayudas para el desplazamiento para realizar prácticas de campo. Una vez concedida la ayuda, solicitamos el autobús a la empresa que ha ganado la licitación y ella se encarga de todo.
Respecto a lo que comentas de la salida fuera de la universidad, debemos comunicarlo en la Facultad y parece que el seguro cubre cualquier siniestro.
Gracias!
Jose Antonio Cavero Rubio
Comentó el 20/04/2023 a las 09:24:49
Me parece una experiencia interesantísimas. Enhorabuena. Quisiera preguntaros si afecta a la adquisición de competencias del estudiantado el curso académico al cual pertenecen. Y si sería posible integrar esta actividad en el sistema de evaluación de las asignaturas. Un saludo,
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:16:40
Buenos días, Jose Antonio:
Las visitas se realizan en cualquier curso académico y el alumnado las valora siempre muy positivamente. Es cierto que cuando se realizan en cursos académicos más cercanos a la finalización del grado, el alumnado conecta más esas visitas con su futuro profesional e incluso les sirve para elegir empresas/departamentos/áreas donde les gustaría realizar sus prácticas, seguir formándose o desarrollarse profesionalmente.
Respecto al sistema de evaluación, habitualmente son prácticas obligatorias (se les suele pedir un pequeño informe una vez efectuada la visita) que cuenta para la nota final de la evaluación continua de la asignatura.
Saludos,
Miguel Cervantes Blanco
Comentó el 19/04/2023 a las 23:14:31
Muy interesante e imprescindible para estudiantes y para las empresas, que también aprenden de los estudiantes y profesores. Felicitaciones. ¿Se contempla algún sistema de evaluación de la actividad que forme parte de la calificación del estudiante: realizar un resumen, responder a unas preguntas, realizar un post en redes sociales,...? Muchas gracias.
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:23:08
Buenos días Miguel:
Gracias por tu pregunta.
Sí, la práctica es obligatoria para el alumnado que sigue la evaluación continua y siempre se les pide algún trabajo posterior. En mi caso suele ser un informe donde cuenten lo que les ha aportado, aquello que más les ha gustado, lo que menos, cómo ha cambiado la percepción sobre la empresa y el producto/servicio que la empresa ofrece, etc. Para realizar el estudio también les encuestamos antes y después de la visita para ver cómo incidía la misma en el alumnado. Asimismo, al hilo de lo que comentas de las redes sociales, este curso les pedí que se hicieran un perfil en LinkedIn y que comentaran la visita en el mismo. La verdad es que salió muy bien porque muchos de ellos/as han comenzado a utilizarlo como herramienta profesional (es cierto que era alumnado de último curso).
Saludos,
María Teresa Fernández Alles
Comentó el 19/04/2023 a las 20:07:40
Buenas tardes, enhorabuena por el trabajo realizado y por la exposición del mismo. Me parece muy interesante la propuesta de docencia experiencial basada en la visita a empresas. Considero que debería incluirse en el plan de estudios dado que la formación práctica que se adquiere con la visita a empresas es muy difícil adquirirla en el aula. Me gustaría saber cómo se planifica la visita a las empresas para que aporte un valor añadido a la formación que el alumno recibe en el aula y cómo se organiza y compatibiliza con el horario de clases. Muchas gracias. Un saludo.
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 21/04/2023 a las 11:31:15
Buenos días, María Teresa:
Efectivamente, creemos que debería incorporarse como prácticas obligatorias dentro del plan de estudios. Así, simplificaría mucho la cuestión de compatibilizarlo con el resto de asignaturas. Se podrían establecer dos mañanas a lo largo del cuatrimestre para la realización de visitas y dedicar la mañana a esa actividad (sobre todo en 3º o en 4º). De otra manera, quedamos a expensas de que el resto de profesorado nos ceda sus horas de clase o que el alumnado tenga que faltar a esas sesiones.
La planificación de la visita la hacemos para que el alumnado pueda ver en un entorno real aquellos conceptos/materias que estamos viendo en clase. Siempre les resulta muy útil y lo agradecen enormemente.
Saludos,
Goizalde Hernando
Eduardo Sánchez García
Comentó el 19/04/2023 a las 11:39:11
En primer lugar, enhorabuena por tu excelente presentación. En mi humilde opinión, creo que se trata de una actividad que es necesario fomentar entre el alumnado de cualquier disciplina, ya que permite a los alumnos comprender el modo en que las organizaciones crean valor, tanto en beneficio propio como para el conjunto de la sociedad. Al respecto, me gustaría plantearte la siguiente cuestión. ¿Habéis considerado diseñar un formato de visitas a empresas estandarizado que tenga como objetivo maximizar el aprovechamiento de esta actividad por parte del alumnado?
De nuevo, mi más sincera enhorabuena por el trabajo desarrollado.
Saludos
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:27:27
Buenos días, Eduardo:
Sí, es cierto que es una práctica que se puede realizar y se realiza entre el alumnado de cualquier disciplina. Para realizar el estudio, parte de las visitas las hemos realizado con nuestro alumnado pero otras muchos hemos ido invitados por profesorado de otras disciplinas muy distintas a la nuestra.
Respecto a tu pregunta, la verdad es que no hemos pensado en realizar un formato estandarizado porque cada empresa y por tanto visita es un mundo. Depende mucho del sector, del producto o servicio, de la persona que nos reciba, del tiempo que nos dedique...y creo que sería complicado aun cuando la mayoría sigue un patrón similar.
Saludos,
Encarnación Moral-Pajares
Comentó el 19/04/2023 a las 10:46:10
Enhora buenas por vuestro trabajo, tanto por el tema, la metodología empleada, como por la presentación y los resultados.
Tal y como se expone, los estudiantes entrevistados son de diferentes titulaciones y la motivación del alumnado no es idéntica en todas las titulaciones. Por otro lado, considero que estas visitas deben ir enfocadas a conocer la aplicación práctica de determinados contenidos tratados en las aulas (producción, comercialización, internacionalización, etc.) y evitar un enfoque generalista, en el que sólo se aborde, por ejemplo, la historia de la empresa. ¿Qué cuestiones se tratarón en estas visistas a empresas? ¿ en todos los casos se consideraron las mismas cuestiones, independientemente del perfil del alumnado? y, por último, ¿cómo se financiaron estas vistas?
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:36:00
Buenos días, Encarnación:
Muchas gracias por tu aportación. Si bien es cierto lo que mencionas respecto a que se debe evitar en la medida de lo posible una visita excesivamente generalista, también lo es que para el alumnado el simple hecho de ver una empresa por dentro ya es, per sé, algo que le aporta conocimiento y que valora. Pero como queremos exprimir al máximo la misma, cuando hablamos con la empresa para realizar la visita, les contamos de qué titulación es el alumnado e incluso cuál es la asignatura que les estamos impartiendo. Y les mencionamos cuál es el enfoque que nos gustaría trabajaran y aquellos contenidos que nos gustaría que se trataran. Habitualmente, dependiendo del perfil del alumnado, es una persona u otra la que se encarga de realizar la visita (muchas veces es antiguo alumnado de la Facultad o trabajadores con un perfil similar o mismos estudios).
Respecto a la financiación, es cierto que tenemos la suerte de que la UPV/EHU tiene dos convocatorias anuales para solicitar ayudas y que permite que podamos contar con un autobús para acudir a la visita.
Saludos,
Ricardo Curto Rodríguez
Comentó el 18/04/2023 a las 21:17:37
Enhorabuena por la ponencia. Una cuestión, ¿habéis identificado alguna empresa o características diferenciadora (sector, tamaño, etc.) que estimule el aprendizaje experiencial según valoración de los alumnos? Gracias
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:40:03
Buenos días, Ricardo:
Gracias por tu pregunta. La verdad es que no hemos identificado empresas que por características determinadas estimulen más o menos el aprendizaje experiencial. Es más, la puntuación que otorga el alumnado a todas las visitas es muy alta (salvo alguna rara excepción). Tal vez les gustan más aquellas empresas donde pueden ver el proceso productivo pero ha habido muchas otras del sector servicios que también han valorado muy positivamente. Lo que valoran peor es si no se oye bien, si pierden parte de la información o ese tipo de cuestiones más "técnicas".
Saludos,
Analía López-Carballeira
Comentó el 18/04/2023 a las 18:47:12
Muy interesante vuestra propuesta. En especial, por presentar una técnica que permite conectar el mundo profesional con el académico. Mis preguntas sobre ello son: 1) ¿Las empresas acogen de buen grado estas visitas?; 2) Al no ser una actividad evaluativa, ¿la participación del alumnado es alta?
Un saludo
Goizalde Hernando Saratxaga
Comentó el 20/04/2023 a las 14:48:15
Buenos días, Analía:
Gracias por tu aportación.
En general, las empresas acogen de buen grado las visitas aunque dependiendo de las circunstancias ha habido veces que ha sido muy complicado acudir a alguna de ellas. Es cierto que irrumpimos en su día a día, que deben velar por nuestra seguridad y la de ellos, que deben destinar recursos para las mismas y que todo eso hace que muchas de ellas no quieran recibirnos. Pero dentro del estudio realizado, también hemos analizado el valor que tiene para las empresas, desde el punto de vista del marketing experiencial, el abrir las puertas para ser visitadas. Y ellas entienden que también es algo que les aporta valor desde diversos ámbitos (como parte de su responsabilidad social, como captación de talento y profesionales para ser incorporados, como herramienta de marketing, etc.).
Respecto a lo que comentas de la participación, aun cuando habitualmente la establecemos como práctica obligatoria, pensamos que aunque no lo fuera el alumnado participaría de buen gusto ya que están deseando salir de la Facultad y siempre agradecen este tipo de prácticas. El problema está si tienen que faltar a alguna otra asignatura porque la práctica toma más tiempo. Pero por lo demás, la asistencia suele ser alta.
Saludos,
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora