S15-01 08

LA EDUCACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SU TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL PARQUE NATURAL DE CORRUBEDO, LAGOAS DE VILAR Y CARREGAL.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
José Antonio Díaz FernándezUniversidade de Vigo

Enfoque

  1. INTRODUCCIÓN.

El estudio de los espacios naturales protegidos constituye una de las temáticas más relevantes para la transferencia de conocimiento sobre el medio natural, su estado de conservación, los agentes contaminantes y sus efectos en el impacto medio ambiental. Por ello, en este estudio se propone el análisis geográfico de la evolución geomorfológica y bioclimática del Parque Natural, así como también conocer cuál ha sido su transformación a través del tiempo. Se trata de un espacio natural muy sensible a las acciones antrópicas y, excesivamente frágil a actuaciones no respetuosas con el medio natural.

  1. OBJETIVOS.

En el estudio nos hemos formulado los siguientes objetivos de investigación:

  1. Estudiar la génesis y el proceso evolutivo del Parque Natural.
  2. Estudiar la dinámica geomorfológica.
  3. Analizar las principales formaciones geomorfológicas.
  4. Estudiar los efectos de la dinámica mareal y la dinámica atmosférica sobre el Parque Natural.
  5. Analizar la incidencia antrópica sobre el espacio natural y sus efectos en el estado de conservación del espacio natural.
  1. METODOLOGÍA.

El estudio del Parque Natural se efectuará en razón a la investigación de la evolución hidrográfica en el área de espacio natural protegido, la dinámica intermareal, el estudio de las corrientes marinas y sus efectos sobre los movimientos de áridos costeros, la dinámica general atmosférica y sus efectos sobre las formaciones dunares costeras.

  1. Resultados

El Parque Natural de Corrubedo constituye uno de los espacios naturales protegidos de mayor valor geomorfológico del Arco Atlántico Europeo. Su singularidad en el ámbito de su formación geomorfológica, los flujos intermareales, el proceso hidrográfico y la generación de espacios húmedos lo hace único. Este espacio se encuentra solapado con el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia. Por ello, se pueden observar y estudiar la ornitofauna; los endemismos costeros, así como también la gran biodiversidad marina.

  1. DISCUSIÓN.

El principal problema que está a tener el Parque Natural de Corrubedo es de naturaleza medioambiental. Así, debemos hacer notar el problema de la extracción de áridos en la base de la duna móvil para las actividades del sector de la construcción. El daño ocasionado ha sido muy relevante, toda vez que este fenómeno geomorfológico ha necesitado del orden de los 15.000 a 20.000 años para su formación. Por ello, esta actividad antrópica ha contribuido a alterar la dinámica dunar.

  1. CONCLUSIONES.

El Parque Natural constituye uno de los principales valores patrimoniales de Galicia y España. Se trata de un espacio natural muy sensible a los cambios y acciones antrópicas no controladas. En este espacio natural se registra un importante número de ecosistemas y una gran biodiversidad marina, terrestre y lacustre. Es necesario realizar un ordenamiento para tratar de corregir la huella del hombre. Se necesita fomentar una política de educación ambiental y de protección de los espacios protegidos asignándoles las necesarias partidas para impulsar la protección y conservación.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rocio Galache Iglesias

      Comentó el 24/07/2023 a las 09:22:26

      ¡Enhorabuena al autor por su investigación sobre el Parque Natural de Corrubedo! Es un estudio geográfico y medioambiental muy relevante para la comprensión de la evolución geomorfológica y bioclimática de este espacio protegido. ¿Se sugiere algún plan específico de ordenamiento o medidas de protección y conservación para mitigar el impacto antrópico?

      • profile avatar

        José Antonio Díaz Fernández

        Comentó el 04/08/2023 a las 17:56:45

        Estimada colega, buenas tardes:

        En primer lugar, mi agradecimiento sentido por tener sensibilidad sobre este tipo de temáticas de investigación. Así pues, al tratar de aportarte una respuesta que tienda a hacerte comprender la complejidad que estos ecosistemas tienen para su conservación, te haré notar que sí existe un Plan de Usos del Parque Natural. Ahora bien, su seguimiento, sus actuaciones normativas y las propuestas de acción para trtar de preservar estos frágiles ecosistemas son factores de consecución nada exhaustiva por parte de las administraciones públicas. Por regla general se suele arguir como respuesta recurrente la escasez presupuetaria para este tipo de programas. La ejecución de gasto público no cubre las necesidades básicas que este tipo de espacios naturales demanda. Por ello, nos encontramos con impactos en la capacidad de carga que puede soportar estos ecosistemas dunares donde su fauna y su flora son realmente muy frágiles a las acciones antrópicas. Por otro lado, la actividad del turismo no ayuda en gran medida a fomentar su preservación. Antes al contrario, el impacto de los usuarios sobre áreas donde se encuentran nidificando especies protegidas como el chorlitejo patinegro; la pílara atlántica, el bilurico, etc., lo que experimentan es un stress al tratar de sacar las nidades adelante. Por otra parte, en este ecosistema fue relativamente frecuente la introducción de especies vegetales alóctonas que han ocasionado severos daños a las comunidades vegetales autóctonas. El problema de la expansión de los pinos y las acacias, juntamente con la planta uña de gato, etc. dan buena muestra de lo indicado. Las necesidades de preservación son muchas pero la genrencia de políticos no comprometidos con este tipo de valores ecológicos puede condicionar y de hecho lo está haciendo ya el futuro de estos ecosistemas dunares.

        Sin otra cuestión, aprovecho para agradecerte tu interés

        José Antonio Díaz Fernández

        UVIGO

    • profile avatar

      Lidón Monferrer Sales

      Comentó el 21/04/2023 a las 15:33:04

      Enhorabuena por el estudio tan detallado y creo que necesario para entender lo que ocurre en el entorno.
      Este tipo de estudios es interesante poderlos llevar al aula donde los niños, en este caso los gallegos, puedan conocer su entorno próximo con tanta exactitud. La clave es poder formar a los estudiantes de maestro en estos conocimientos mediante guías muy pautadas y de fácil aplicación para que puedan llevarlo al aula cuando ejerzan.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        José Antonio Díaz Fernández

        Comentó el 24/04/2023 a las 08:35:58

        Estimada colega, buenos días:

        Mi agradecimiento total por tus palabras y por el interés que pueda desperatar en ti este tipo de temáticas. En realidad creo que es de interés que llevemos estos temas y contenidos hacia los alumnos de educación primaria para que se sensibilicen con la protección y preservación del medio natural, el clima, etc. El futuro de esas generaciones está en nuestras manos y debemos implicarnos en medida de lo posible por realizar una transferencia de conocimiento actualizada y responsable.

        Un cordial saludo

        José Antonio Díaz Fernández

    • profile avatar

      Elena Quevedo Torrientes

      Comentó el 20/04/2023 a las 19:46:49

      Muy buenas, mil gracias por la ponencia! muy interesante. Me despierta el interés por la educación aprovechando la riqueza natural que tenemos en España, como el parque natural... creo que tenemos en nuestras manos un aspecto muy relevante, cuidar nuestra casa, nuestro planeta, y que no hacemos demasiado en las universidades... Y que acercándonos al medio, o dándolo a conocer mas podríamos sensibilizar y cuidar nuestros espacios naturales... Mil gracias por la oportunidad

      • profile avatar

        José Antonio Díaz Fernández

        Comentó el 24/04/2023 a las 08:31:55

        Estimada Elena, buenos días:

        Mi agradecimiento por tus palabras y por el interés que haya podido despertar en ti esta aportación. Lo cierto es que hay que realizar una transferencia de conocimiento más actualizada y sensibilizada con la realidad del medio natural hacia el alumnado de diferentes niveles de conocimiento. Una de las cuestiones que siempre indico es que cuando vamos a un lugar de protección natural siempre encontramos restos de botellas de plástico, cristal, etc, tirados por el suelo. Así, quien los ha dejado allí no es la fauna ni la flora del entorno, que viven en armonía con el medio, hemos sido los humanos (huella antrópica) y con este tipo de prácticas lo que hacemos es contaminar el medio.

        Un abrazo y mi agradecimiento

        José Antonio Díaz Fernández

    • profile avatar

      Mario Burgui Burgui

      Comentó el 19/04/2023 a las 17:33:47

      Buenas tardes. Enhorabuena por el estudio tan detallado de este parque natural tan bello.
      En lo referente a educación, encuentro estas dos menciones en su trabajo:
      ------------
      DISCUSIÓN:
      "Hace falta un ordenamiento riguroso y una política de EDUCACIÓN ambiental que contribuya a difundir estos valores de protección y conservación en la población educanda del entorno y de Galicia".
      CONCLUSIONES
      "En paralelo, se necesita fomentar una política de EDUCACIÓN ambiental y de protección de los espacios naturales protegidos asignándoles las necesarias partidas presupuestarias para impulsar la protección y conservación de toda su riqueza natural y ambiental."
      ------------
      En base a su conocimiento del parque natural, ¿podría añadir algo respecto a qué estrategias pedagógicas o educativas serían en su opinión las más adecuadas para este caso concreto? ¿Ha desarrollado o puesto en práctica alguna estrategia educativa en este sentido? Gracias.

      • profile avatar

        José Antonio Díaz Fernández

        Comentó el 19/04/2023 a las 17:59:48

        Estimado colega Mario Burgui, buenas tardes:
        En primer lugar, le agradezco mucho sus observaciones y también el hecho de que este tipo de temática le interese. Así pues, pasando a formularle una respuesta fundamentada a su interrogante, le haré notar, de partida, que una de las principales estrategias para lograr dinamizar un modelo de transferencia de pensamiento en la educación de base (primaria e infantil) sería en base a la colocación en el currículo la educación ambiental de un modo protagonista. En esta línea, el alumno, según su nivel de desarrollo cognitivo, de conocimientos, etc., iría aprendiendo con el trabajo de campo en el medio natural la formación del mismo, las características bioclimáticas del mismo, el tipo de biotopos que existen, sus características, etc. Estos conocimientos, bien estudiados por la clase docente, contribuirán de manera sólida a cimentar sus contenidos asmiliados sobre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Por otro lado, se podría explicar muy bien qué es un Parque Natural, su figura en el ordenamiento, su singularidad, su fragilidad, etc. Dentro de las estrategias, debemos también hacer mención a la ipmortancia que en el presente tienen las herramientas TIC para proceder a una transferencia de conocimiento activa, singularizada hacia el perfil del alumno, etc. Por último, debo indicar el interés que este tema también suscita, como es mi caso, en la comunidad académica PDI para su investigación, conocimiento de las singularidades geomorfológicas del Parque Natural y la fragilidad de los ecosistemas que he llegado indicar.
        Sin otra cuestión, le agradezco mucho sus observaciones.

        Atentamente:

        José Antonio Díaz Fernández
        UVIGO


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora