Enfoque
Introducción. En los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios sobre la igualdad de género en la universidad y en buena parte ellos se observa la distancia existente entre los hombres y las mujeres dentro del propio mundo universitario. Este trabajo se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura, y de manera específica en el primer curso del Grado en Periodismo de la asignatura “Derecho de la Información y de la Comunicación” que se imparte en el segundo semestre. El objetivo principal de este proyecto es fomentar la igualdad de género, Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en el estudiantado universitario a través de dos actividades. La primera de ellas consistió en realizar una masterclass sobre la igualdad y la perspectiva de género con la que se profundizó en conceptos básicos que con frecuencia generan confusión como feminismo, sexismo, etc. Posteriormente, se realizó un Kahoot para reforzar los contenidos adquiridos. La segunda actividad se basó en analizar un anuncio machista y elaborar una propuesta de ese mismo anuncio, pero con perspectiva de género. A continuación, los anuncios fueron expuestos en clase y se llevó a cabo un pequeño debate sobre los puntos tratados. La metodología seleccionada para medir las competencias adquiridas, así como el nivel de concienciación sobre la igualdad de género fue la cuantitativa, mediante un cuestionario al que el alumnado debía de responder al finalizar las actividades. Dicho cuestionario constaba de 14 preguntas de las cuales las siete primeras cuestiones eran preguntas abiertas y las otras siete se correspondían con una escala Likert de 1 a 5. Al cuestionario respondieron un total de 28 estudiantes. Los resultados muestran que el alumnado del Grado de Periodismo ha aumentado su nivel de conocimiento respecto a la igualdad de género. Así, antes de realizar las acciones de sensibilización un 42,86% pensaba que el feminismo era lo contrario al machismo; en cambio tras finalizar las acciones el 100% del estudiantado parecía conocer el significado de la palabra feminismo. En lo que respecta al grado de sensibilización, los resultados también son alentadores ya que un 46,43% ha cambiado su percepción respecto a la interpretación de los anuncios; mientras que un 39,29% considera que la publicidad tiene sesgos machistas. A todo ello hay que sumar que un 96,42% del alumnado afirma que es fundamental la igualdad de género en nuestra sociedad. En conclusión, es necesario que desde el ámbito universitario se realicen actividades que difundan la igualdad de género.
Casandra López Marcos
Comentó el 14/05/2023 a las 18:11:49
¡Enhorabuena por el trabajo! Me surge una duda: ¿os habéis planteado hacer una comparativa con estudiantes de otras titulaciones distintas a Periodismo? ¡Gracias! Un saludo
Julio Hernández Falcón
Comentó el 04/05/2023 a las 04:09:40
¡Felicidades¡ La propuesta es muy atractiva y digna de replicarse en otros escenarios educativos como en el de la formación de profesionales de la enfermería hoy por hoy con un predominio femenino que esta cambiando.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 04/05/2023 a las 08:36:34
¡Muchas gracias por el comentario y la aportación! Totalmente de acuerdo. Un saludo
Mª Luisa Martín-Sánchez
Comentó el 03/05/2023 a las 10:43:16
Buenos días,
En primer lugar, me gustaría daros la enhorabuena por la ponencia, ya que me ha parecido muy interesante este tipo de estudio. En mi caso, y al ser docente de la asignatura de fútbol, la mayoría son chicos. Entiendo que en la teoría, puede ser más "sencillo controlar" la desigualdad pero, en la práctica, ¿qué herramientas emplearías para que no fuera tan visible dicha desigualdad?
Muchas gracias y de nuevo, daros la enhorabuena.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 03/05/2023 a las 11:56:52
Buenas tardes:
Muchas gracias. Muy interesante lo que nos comenta. En tu caso, habría que conocer un poco más el contenido de la asignatura, pero a nivel general se podrían realizar actividades inclusivas, sin roles y con equipos mixtos o dar visibilidad a la voces femeninas por ejemplo con referencias, bibliografía de mujeres, entre otras acciones. Como le comento, desconocemos el contenido exacto pero en los últimos años el fútbol femenino está en auge, y tener como mejor futbolista del mundo femenino a Alexia Putellas debe aprovecharse para dar visibilidad a la figura de la mujer en el fútbol.
Un saludo.
María José García Iglesias
Comentó el 25/04/2023 a las 11:28:14
La ponencia me parece interesante porque describe unas actividades orientadas a dar información al alumnado universitario que han resultado dar resultados positivos. Me pregunto si estas actividades informativas podrían implantarse en los periodos de educación secundaria y en el bachillerato.
Muchas gracias.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 25/04/2023 a las 11:30:26
Buenos días.
Muchas gracias. Sí, se podrían adaptar perfectamente a otros niveles educativos y a diversas asignaturas. Un saludo
Jorge López-Fernández
Comentó el 25/04/2023 a las 07:51:17
Hola Rocío, María, Luz y Tania, Muchas gracias por compartir este tipo de trabajo. He llegado a vuestro trabajo de casualidad porque estoy trabajando en mejorar los contenidos de mi asignatura (Comercialización y Marketing del Deporte y Ocio) y me ha gustado mucho la actividad que habéis realizado. Lo único, me gustaría saber como enfocaríais una acción de esta temática a un grupo de 4º de CC del Deporte que se está especializando en la gestión pero que está compuesto sólo por chicos o como mucho por 2 chicas y 16 chicos. Gracias!!
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 25/04/2023 a las 10:49:24
Buenos días Jorge:
Muchas gracias por su comentario. Consideramos que en aquellos grados que apenas hay mujeres habría que trabajar especialmente la perspectiva de género, puesto que es donde más evidente es la división de trabajo por género. La sistemática podría ser la misma, si bien es cierto que habría que reforzar ciertos contenidos y dar más visibilidad a las voces femeninas existentes. La parte de conceptos sería similar haciendo hincapié por ejemplo en la división sexual del trabajo y la específica analizar campañas de marketing del deporte en la que se observarán el tratamiento que se hace de la figura de la mujer será distinta a la del hombre, y además dependiendo del deporte que se trate también será distinta.
Un saludo.
Lourdes Mendieta Lucas
Comentó el 22/04/2023 a las 18:45:53
Buenas Tardes
Interesante tema, consideto una propuesta interesante especialmente en estudiantes de periodismo, quienes luego seran los que manejen la informaciòn en los medios de comunicaciòn, luego por desconocimiento no manejan adecuadamente el tema. Han pensado en un segundo momento luego de esta primera experiencia con el mismo grupo y si tuvieran que volver a replicar esta primera experiencia que no repetirian.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 23/04/2023 a las 09:58:38
Buenos días:
Muchas gracias por su comentario y aportación. No hemos pensado en repetirla misma experiencia con el mismo grupo, aunque sí otro proyecto para seguir fomentando la igualdad. Respecto a replicar la experiencia, quizás daría un mayor espacio para reflexión.
Muchas gracias
María Soledad García Gómez de las Heras
Comentó el 22/04/2023 a las 15:59:56
Muchas gracias por vuestra ponencia, me ha gustado mucho. Al hilo de lo comentado anteriormente, es un proyecto específico pero muy adaptable a cualquier ámbito universitario. Especialmente por la importancia del lenguaje inclusivo en la educación impartida durante el Grado, los alumnos deben formarse como profesionales y como personas. Por supuesto, debería ser una competencia trasversal en el Grado.
Pregunta como tal, no tengo; sí muchas ideas para el próximo curso. Gracias.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 22/04/2023 a las 16:14:09
Muchas gracias por su comentario.
Estamos totalmente de acuerdo contigo. Es un proyecto que se puede adaptar a diversas asignaturas e incluso a cualquier ámbito universitario.
Consideramos que desde la universidad se debe no solo fomentar la igualdad sino también formar al alumnado porque la función de la universidad debe ir más allá ya que es un agente socializador.
Gracias de nuevo por su aportación tan interesante.
Un saludo.
Tomás Cámara Pastor
Comentó el 22/04/2023 a las 12:28:30
Buenas ¿Cuál crees que son los mayores retos a los que se enfrentan las universidades en cuestión de igualdad? así pues me gustaría saber ¿hacia qué líneas de trabajo deben ir las universidades?.
Un saludo,
Muchas gracias
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 22/04/2023 a las 15:25:56
Buenas tardes Tomás:
Muy interesantes tus preguntas, pero para responderlas correctamente se debería hacer un estudio en profundidad en los distintos niveles porque la universidad abarca mucho más que los estudiantes, también es el PDI, PAS, etc, y de la universidad en cuestión. Dependiendo de los resultados del estudio establecer un plan estratégico.
Un saludo.
Juan Carlos Casañ Núñez
Comentó el 21/04/2023 a las 22:21:52
Buenas tardes y enhorabuena por el trabajo. Tenía curiosidad por saber qué anuncio seleccionasteis vosotros/as y algunos de los seleccionados por vuestro estudiantado. Gracias.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 22/04/2023 a las 09:16:48
Buenos días. Los alumnos seleccionaron anuncios principalmente del ámbito de la moda y de productos de limpiezas. Un saludo.
Sonia Sánchez Andújar
Comentó el 21/04/2023 a las 17:00:00
Sí. Muchas gracias
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 22/04/2023 a las 09:14:59
Gracias a ti ;)
Blanca Yaquelin Zenteno Trejo
Comentó el 21/04/2023 a las 16:08:06
Distinguidas
Muy interesante su estudio aplicado en el aula, quisiera saber si Ustedes han adoptado un concepto (no institucional) sobre igualdad de género? si están de acuerdo con él o tienen algunas criticas o propuestas de mejora conceptual.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 21/04/2023 a las 16:36:59
Estimada Blanca:
Muchas gracias. Muy interesante su pregunta. La verdad es que no hemos adoptado un concepto institucional sobre la igualdad de género, consideramos que el concepto como tal es más amplio y no debe de cerrarse en sí mismo, debe adaptarse a la sociedad en la que esta inmersa.
Un saludo.
Miriam Jiménez Bernal
Comentó el 21/04/2023 a las 11:58:31
¡Muchas gracias por traer este tema tan necesario e interesante, compañeras! Me preguntaba si estáis pensando en ampliar el proyecto (continuarlo estoy segura de que sí, porque es importantísimo), incorporando alguna parte cualitativa que ayude a explicar esas actitudes y desconocimiento que tanto nos preocupan a los/as docentes. Sería fantástico y, si podemos explorar alguna colaboración, yo estaría encantada de compartir impresiones con vosotras.
¡Saludos!
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 21/04/2023 a las 16:32:21
Muchas gracias Miriam por tu comentario. La idea es ampliar el proyecto e incluso trasladarlo a otras asignaturas que impartimos viendo los resultados tan positivos que hemos logrados, sobre todo y como bien comentas, dotarles de conocimientos y herramientas ante el desconocimiento. Es muy interesante lo que planteas del apartado cualitativo, lo tendremos muy en cuenta para nuestras próximas actividades. Para nosotras sería un placer poder colaborar contigo e intercambiar impresiones.
Un abrazo ;)
Jesús Claudio Pérez Gálvez
Comentó el 21/04/2023 a las 10:36:13
Estimada profesora Blanco Sánchez, muchas gracias por su interesante ponencia. Con relación a la misma tengo la siguiente curiosidad, si bien las actividades llevadas han permitido al alumnado la adquisición de conocimientos sobre la igualdad de género, hasta qué punto el proyecto controla que las actividades desarrolladas contribuyen a mitigar de manera efectiva el problema de la igualdad de género.
Un saludo,
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 21/04/2023 a las 16:22:26
Estimado Jesús, muchas gracias por su comentario. Es complicado saber con exactitud hasta que punto han contribuido a mitigar de manera efectiva el problema de la igualdad de género. Pero es cierto que los alumnos se han sensibilizado y han sido conscientes de micromachismos, algo que antes de las actividades pasaba desapercibido para el alumnado. Como le he comentado a una compañera, hay que ser realistas y por realizar unas cuantas actividades no podemos pensar que vamos a cambiar actitudes o comportamientos que están casi perpetuados en la sociedad. El camino de la igualdad es un camino largo y constante y nosotras hemos querido contribuir a ello y lo seguiremos haciendo.
Un saludo.
María Alcantud Díaz
Comentó el 21/04/2023 a las 10:08:39
Enhorabuena por vuestro trabajo. Como han comentado algunos compañeros/as anteriormente, el lenguaje de género (inclusivo) es muy necesario para la concienciación y la educación en igualdad porque siempre sigue habiendo micromachismos residuales (de hombres y también de mujeres), muchas veces inconscientes, debido a la educación recibida en cada casa. ¿Habéis observado trans la intervención que estos micromachismos residuales se han reducido? o, al menos ¿Son más conscientes de ellos?
Gracias
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 21/04/2023 a las 16:17:18
Muchas gracias María. Muy interesante su pregunta. Es evidente que el micromachismo no se va a eliminar con estas sesiones pero si que es importante que sean conscientes de ello. Creo que es una labor progresiva y es poco realista pensar que con este proyecto van a cambiar de la noche a la mañana actitudes y comportamientos que han asimilado como normales durante toda su vida. Pero pensamos que con el proyecto hemos aportado nuestro granito de arena para que sean más conscientes de ellos y que se puedan reducir. Seguiremos trabajando para erradicar esos micromachismos, pero como le comento no es algo tan fácil de cambiar ni tan rápido.
Un saludo.
María-Cristina Sánchez López
Comentó el 20/04/2023 a las 20:58:23
Me parece muy interesante vuestro trabajo. Enhorabuena!!
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 21:00:53
Muchas gracias Cristina.
Un saludo!!
Maria Marco Arenas
Comentó el 20/04/2023 a las 12:45:55
Enhorabuena por vuestro trabajo!!!!
¿Existen diferencias entre la opinión que emiten los chicos y las chicas?
me parece muy interesante que esta formación se trasladase a todos los títulos universitarios.
Un abrazo, María.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:29:29
Buenos días María:
Muchas gracias. Al inicio del proyecto las alumnas parecían tener una sensibilidad respecto al tema previo al proyecto, pero al finalizar la sensibilización en los alumnos fue ligeramente mayor. Estoy seguramente se deba a que tenían una concienciación algo inferior a las alumnas.
Como comentas sería interesante y recomendable trasladar estas actividades a los títulos universitarios. Seguiremos trabajando para que así sea.
Un abrazo, Tania.
Isabel Ferreira
Comentó el 20/04/2023 a las 12:21:44
Bom dia, a comunicação pareceu-me muito interessante e significativa, uma vez que recorre a metodologias de trabalho ativas, fomentando o debate e a reflexão. Partiram da clarificação dos conceitos, para chegar à criação de propostas de igualdade de género alternativas , no que respeita ao anúncio. Fica-me uma questão como compararam as conceções iniciais, antes da intervenção, com as conceções finais? houve mudança de perspetiva de forma clara. Muito obrigada
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:26:19
Buenos días.
Muchas gracias por el comentario y su pregunta. Comparamos la concepciones iniciales y finales con la técnica de la encuesta, de este modo, ellos mismo nos comentaron cuáles eran sus percepciones antes y después de las actividades de sensibilización realizadas. Se demostró que hubo una mayor sensibilización por parte del alumnado. Por tanto, las actividades cumplieron con su objetivo, que era fomentar la igualdad.
Un saludo.
Gil Lorenzo-Valentín
Comentó el 20/04/2023 a las 12:13:05
Hola. Me ha interesado mucho este tema desde hace muchos años. Cuando hablamos de género, y no de sexo, la dimensión cobra mucho sentido sobre todo en el lenguaje. Desde la sociolingüística se anima a utilizar un lenguaje inclusivo sobre todo en ambientes docentes, ya que tal y como entendemos el mundo lo expresamos en nuestro lenguaje y a su vez construimos mundo cuando el alumnado nos escucha e incorpora en su bagaje aquello que le parece más razonable de lo que decimos. A pesar de esto la RAE insiste y considera correcto que un genérico masculino incluya al género femenino (por tanto a nivel de norma nada que decir), pero promuevo en mi alumnado (en su expresión cuando se dirijan al grupo en sus prácticas, cuando redactan sus trabajos finales de grado o máster etc.) un lenguaje profundamente inclusivo que haga que la persona que lo escuche o lea se vea respetada y representada. En este sentido, mi pregunta sería (porque me interesa vuestra respuesta como mujeres investigadoras en igualdad) ¿cómo consideráis de importante el lenguaje inclusivo en el discurso de igualdad que se intenta promover entre los universitarios y universitarias? Y si lo consideráis importante, ¿por qué el título de vuestra comunicación no lo incorpora?
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:19:51
Buenos días.
Consideramos que es importante, pero no más otros conceptos que se trabajan en el proyecto. El título no lo incorpora porque es una manera de llamar la atención al lector, el resumen como podrá comprobar se emplea un lenguaje inclusivo.
Un saludo.
Amélia Marchão
Comentó el 20/04/2023 a las 11:49:43
Estimados autores
A vossa comunicação é muito interessante, pertinente e atual.
Tenho investigado a promoção da igualdade de género com crianças mais novas (de 4, 5, 6) na educação pré-escolar. Considero que este deve ser um trabalho em continuidade, dos mais novos até aos mais velhos, na universidade e, até pela vida fora.
O vosso trabalho demonstra isso, que é importante ainda começar mais cedo a educação para a igualdade de género. Na caracterização dos vossos participantes foi notória alguma ação/educação prévia sobre a igualdade de género? Ou foi a primeira vez que eles estudaram/discutiram a problemática?
Parabéns pelo trabalho.
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:13:08
Estimada Amélia:
Muchas gracias por su comentario. Estamos totalmente de acuerdo y consideramos que es fundamental trabajar en los valores de la igualdad desde la infancia. Mientras antes comencemos mejor, y luego hay que continuar con dicho trabajo si queremos una sociedad más igualitaria.
Ellos anteriormente a su etapa universitaria en algún momento trabajaron este tema. Pero en su etapa universitaria, fue la primera vez que realizaron este tipo de actividad. Eran alumnos de primer curso. Pero esperamos seguir trabajando con ellos durante toda su formación universitaria.
Un saludo.
Miguel Jesús Medina Viruel
Comentó el 20/04/2023 a las 11:05:39
Enhorabuena por vuestro trabajo. Creo que es fundamental realizar este tipo actividades ¿Consideráis necesario que el alumnado reciba formación previa sobre antececentes?
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:08:16
Muchas gracias. Es fundamental que los alumnos tengan una contextualización y sepan el por qué para comprender la situación actual. De hecho, en la sesión de sensibilización se explica los orígenes de estas desigualdades. Un saludo
Miguel Jesús Medina Viruel
Comentó el 20/04/2023 a las 11:03:31
Enhorabuena por vuestro trabajo. Es fundamental realizar este tipo de actividades. ¿Consideráis que las actividades deberían ser relizadas previa formación histórica de antecedentes?
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:07:50
Buenos días Miguel:
Muchas gracias. Es fundamental que los alumnos tengan una contextualización y sepan el por qué para comprender la situación actual. De hecho, en la sesión de sensibilización se explica los orígenes de estas desigualdades. Un saludo
Pablo Martín-Ramallal
Comentó el 20/04/2023 a las 08:36:55
Estimados autores:
Enhorabuena por su comunicación. ¿Consideran que las actividades realizadas en la asignatura podría ser efectivas para abordar la desigualdad de género en el ámbito académico osu perfil es muy específico?
Un saludo
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 20/04/2023 a las 13:04:01
Buenos días Pablo:
Muchas gracias. Muy interesante su pregunta. Si bien es cierto que el proyecto es un tanto específico, consideramos que perfectamente se puede adaptar a diversas asignaturas aplicadas en el Grado de Periodismo, ya que por ejemplo la utilización del lenguaje inclusivo debería ser una competencia trasversal en el grado.
Un saludo.
Sonia Sánchez Andújar
Comentó el 19/04/2023 a las 13:59:35
Muy interesante el tema de estudio. ¿Habéis detectado diferencia en actitud o en percepción (previa o durante la elaboración del estudio) entre alumnos y alumnas? me refiero a si los chicos han mostrado una sensibilidad diferente a la de las chicas.
Gracias
Tania Blanco Sánchez
Comentó el 19/04/2023 a las 19:01:21
Buenas tardes Sonia:
Muchas gracias. Si bien es cierto que las alumnas parecían tener una sensibilidad respecto al tema previo al proyecto, al finalizar el proyecto la sensibilización en los alumnos fue ligeramente mayor. Estoy seguramente se deba a que tenían una concienciación algo inferior a las alumnas.
Espero haber respondido a tu cuestión.
Un saludo ;)
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora