Enfoque
Introducción
En agosto de 2022 se inicia una colaboración entre la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, la Facultad de Odontología y la Facultad de Ciencias de la Salud a través del programa de intercambio académico Internacional Fulbright-García Robles en Ciencia y Tecnología otorgado a una experta en el área de aerosoles y calidad del aire en interiores para desarrollar el proyecto: “Evaluación y Mitigación de los Niveles de Metil metacrilato (MMA) en los Laboratorios del Programa Educativo de Odontología en la UABC”.
La participación de estudiantes de la Facultad de Artes en este proyecto consiste en el diseño y elaboración de piezas de escultura con un material que atrapa MMA y su objetivo es minimizar los niveles de concentración de este contaminante que afecta la salud de la comunidad expuesta de manera crónica. Este proyecto además de ayudar a prevenir la exposición de los usuarios de los laboratorios abre las puertas a futuros proyectos que beneficien comunidades vulnerables de nuestra región.
Objetivos
Primero, que estudiantes de escultura participen en iniciativas científicas sostenibles. Segundo, que el proceso artístico funcione como estrategia de aprendizaje multidisciplinar para la transferencia de conocimiento científico a comunidades estudiantiles diversas y comunidades vulnerables. Tercero, que el arte sirva como medio de difusión de prácticas sustentables que benefician a la comunidad.
Metodología
La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería se encargan de realizar las mediciones en los laboratorios y los análisis de las muestras, la Facultad de Odontología y la Facultad de Ciencias de la Salud son los encargados de gestionar los laboratorios en donde se realizarán las mediciones e intervenciones y la Facultad de Artes diseña y elabora las piezas que atraparán el MMA.
La académica de Artes recibe los avances de la investigación en los que se detallan los estudios de medición, análisis y muestreo. Las estudiantes de escultura que colaboran en el proyecto reciben una plática informativa sobre las características químicas, físicas y formales que deben estar presentes en las piezas que se han de diseñar.
Se inicia el proceso de creación que se promueve en cada proyecto de clase: temática, referencias, bocetaje, propuestas, impresión de prototipos 3D, moldeado, pruebas, vaciado, pruebas, reformulación, elaboración.
Los estudiantes experimentan el aprendizaje basado en la investigación y poner sus conocimientos y habilidades en beneficio de la comunidad de otra manera.
Resultados
Participar en este proyecto se convirtió en una iniciativa educativa multidisciplinar en la Facultad de Arte donde la creación escultórica tiene una función activa en el desarrollo de propuestas científicas medioambientales sostenibles para la comunidad estudiantil y comunidades vulnerables.
Conclusiones
La difusión del conocimiento científico especializado que promueve prácticas educativas de consciencia medioambiental y de salud en una comunidad universitaria se puede facilitar cuando se desarrolla con un equipo multidisciplinar. En este caso, los estudiantes de arte encuentran una línea de producción con enfoque medioambiental y la ciencia se beneficia de las características estéticas del arte para facilitar su receptividad.
Andrea Figueroa Vargas
Comentó el 28/09/2023 a las 22:48:17
Excelente trabajo. Felicitaciones!
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 06/10/2023 a las 17:11:21
¡Muchas gracias!
Maria Rosa Mena Requena
Comentó el 26/04/2023 a las 20:29:31
Hola, una ponencia muy interesante. Mi pregunta es cuantos alumnos participaron en la propuesta y si habéis realizado encuestas de satisfacción sobre el tema. Muchas gracias. Un saludo.
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 26/04/2023 a las 22:41:40
Hola María Rosa, gracias por tu interés. Colaboramos tres estudiantes mujeres de arte y dos docentes a pesar de que se hizo invitación abierta. La encuesta de satisfacción aun no la hemos elaborado porque todavía estamos en proceso, sin duda será interesante hacerla. Un saludo.
Juana Beatriz Vargas Bernuy
Comentó el 21/04/2023 a las 11:44:39
Felicitar a las dos profesionales por tan interesante investigación, que muchas veces desconocemos de este contaminante, es así que tengo una consulta si es posible absolverla....en su investigación lograron determinar el % de contaminación de Metilmetacrilato que se encuentra en estos ambientes y que % es el que se reduce con estas piezas de absorción, que de paso son muy artísticas e interesante....Felicitaciones nuevamente ...saludos desde Tacna-Perú
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 22/04/2023 a las 16:01:50
Hola Juana Beatriz, muchas gracias por tu apreciación. Hasta ahora tenemos resultados de pruebas en cámara que nos han dejado ver la reducción significativa del contaminante, más las pruebas en los laboratorios las tenemos programadas para mayo. Saludos desde Tijuana hasta Tacna-Perú.
Almudena Cabezas Albéniz
Comentó el 21/04/2023 a las 08:16:22
Felicidades por el trabajo, me parece un tema muy interesante. Me gustaría conocer si una vez analizados los resultados esperan obtener diferencias en la calidad del aire medidas en los distintos laboratorios o por el contrario esperan que dicha calidad no se vea alterada.
Un saludo
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 22/04/2023 a las 16:05:05
Hola Almudena, buen día.
Sí, claro que sí esperamos que el contaminante disminuya mejorando la calidad del aire en los laboratorios ya que pruebas en cámara nos han mostrado que la reducción puede ser significativa. Muchas gracias, un saludo.
Noelia Morales Romo
Comentó el 19/04/2023 a las 19:39:26
Buenas tardes,
Me ha parecido una propuesta muy interesante. Me gustaría conocer cómo se gestó el proyecto y qué dificultades encontraron en su implementación. Gracias
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 21/04/2023 a las 23:24:38
La Dra. Lupita ha estado trabajando por casi dos décadas en materiales absorbentes para remover contaminantes del aire, como ingeniera le había sido difícil encontrar lugares para interactuar con artistas que le pudieran ayudar, con la beca Fulbright-García Robles tuvo la oportunidad de enfocarse en partes más creativas y positivas al estar de intercambio en la Universidad Autónoma de Baja California donde formo parte de la Academia de escultura y administrativamente soy la Responsable de la Gestión Ambiental de la Facultad de Artes, sí que con gusto quise unirme a su proyecto de investigación. Esperamos continuar el proyecto después de que termine su beca y alcanzar a comercializar de manera binacional este sistema para ayudar a más gente.
La logística y la falta de recursos humanos, técnicos, de tiempo, etc. ha sido nuestra mayor dificultad definitivamente.
Muchas gracias por tu apreciación, ¡saludos! Paulina
Irene Trelles Rodríguez
Comentó el 18/04/2023 a las 11:12:58
Estimadas colegas, soy Irene Trelles de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en el Ecuador y las felicito por este trabajo tan hermoso que han presentado, lograr la incorporación y valeres de cultura ambiental desde la sensibilidad, la emoción y la estética es admirable, y creo que logra resultados de sostenibilidad a mucho más largo plazo que los que podríamos lograr solo apelando a la razón, sin la emoción. ¡Felicitaciones!
Paulina V. A. Bahena Rincón
Comentó el 20/04/2023 a las 03:31:25
Muchas gracias por tu apreciación estimada colega, coincidimos contigo en que de esta manera podemos lograr resultados a largo plazo y accesibles para la comunidad, lo cual le da sentido a nuestro esfuerzo. Un saludo cordial hasta Santiago de Guayaquil.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora