Enfoque
INTRODUCCIÓN
La educación alimentaria en la escuela debe incluir estrategias educativas que ayuden al alumnado a escoger alimentos que respalden la salud humana y ambiental, contribuyendo además a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, los estudios previos han indicado que las y los docentes en formación inicial presentan concepciones erróneas sobre la alimentación saludable y sostenible.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es analizar las concepciones de las futuras maestras y los futuros maestros de Educación Primaria sobre la alimentación saludable y sostenible y su relación con los ODS. Como objetivo secundario, analizar las posibles propuestas didácticas que puedan implementarse con alumnado de Educación Primaria para abordar esta temática.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en un grupo-clase formado por 92 participantes (69,6% chicas) que cursaban la asignatura de 4.º curso del Grado en Maestro/a de Educación Primaria, “Didáctica de las Ciencias Naturales”. El alumnado completó un cuestionario anónimo de diseño propio constituido por 3 preguntas abiertas, 3 de selección múltiple y 16 de verdadero/falso. El cuestionario se completó en las instalaciones de la Universitat Jaume I de Castellón a través de la aplicación Google Forms.
RESULTADOS
Al preguntarles “¿qué es para ti la alimentación saludable?” proporcionaron respuestas muy generales empleando principalmente los términos “nutrientes” (30,4%), “alimentación equilibrada” (29,4%) y “alimentación variada” (23,9%), sin especificar qué tipos de alimentos deben consumirse ni en qué proporciones. Aunque el 54,4% afirmó haber oído hablar del plato de Harvard, la mayor parte del alumnado presentó ideas erróneas referentes a la alimentación. Por ejemplo, un 40,2% indicó que no se debe utilizar aceite de oliva como fuente principal de grasa. En cuanto a la pregunta “¿cómo consideras que debe ser una alimentación para ser sostenible?” únicamente el 69,6% proporcionó respuestas que vinculan la alimentación sostenible con el respeto hacia el medioambiente, utilizando principalmente los términos “alimentos de proximidad” (29,3%) y “alimentos de temporada” (10,9%). El alumnado consideró que la alimentación se relaciona principalmente con los siguientes ODS: “3. Salud y bienestar” (94,6%); “2. Hambre cero” (90,2%); “12. Producción y consumo responsables” (88,0%); y “6. Agua limpia y saneamiento” (78,3%). Por último, se les preguntó cómo abordarían esta temática con su futuro alumnado de Educación Primaria. Las propuestas didácticas proporcionadas incluyeron, principalmente, la utilización del plato de Harvard (19,6%) y de la pirámide alimentaria (16,3%, actualmente obsoleta), el uso del huerto escolar (15,2%) y la realización de talleres de cocina (14,1%).
CONCLUSIONES
A pesar de la presencia de contenidos relacionados con la alimentación en el currículo educativo, las y los docentes en formación inicial carecen de vocabulario específico y de argumentos, presentando concepciones erróneas sobre esta temática. Así pues, requieren de mayor formación específica sobre alimentación saludable y sostenible, con el fin de poder promover este tipo de alimentación entre su futuro alumnado a través de propuestas didácticas adecuadas y actuales.
Rocio Galache Iglesias
Comentó el 24/07/2023 a las 09:29:07
¡Felicidades a los autores por este interesante estudio sobre las concepciones de futuros maestros de Educación Primaria sobre la alimentación saludable y sostenible! Es una investigación relevante que puede ayudar a mejorar la educación alimentaria en las escuelas y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cómo creen que se podría implementar esta formación de manera efectiva en la formación inicial de los docentes?
Minerva Miranda López
Comentó el 21/04/2023 a las 21:16:15
Buenas tardes y enhorabuena por su trabajo,
Me gustaría saber en qué documentación o guías os habéis ayudado mayoritariamente para la realización del trabajo.
Un saludo.
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 21/04/2023 a las 22:26:05
Hola Minerva
Nos hemos basado principalmente en la evidencia científica previa que indica las concepciones erróneas que presenta el alumnado en torno a la alimentación (hay muchos mitos e ideas ingenuas que el alumnado ha adquirido y que requieren un cambio conceptual).
Un saludo
Mireia
Mireia Esparza Pages
Comentó el 20/04/2023 a las 17:49:28
Buenas tardes. ¡Enhorabuena por vuestra ponencia, me ha parecido muy interesante! Me gustaría saber qué propuestas didácticas os parecen mejores para suplir las carencias que habéis detectado y abordar de manera efectiva esta temática. Gracias y de nuevo enhorabuena.
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 21/04/2023 a las 06:50:28
Buenos días Mireia
Muchísimas gracias por tus palabras. Desde el grupo de investigación al que pertenzco apostamos por propuestas didácticas activas y participativas que se aborden desde un contexto de huerto. De hecho, en nuestra universidad hemos creado un huerto ecodidáctico que nos ofrece múltiples oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Así que apostaríamos por propuestas de ese tipo.
Gracias por su interés en nuestro trabajo
Un saludo
Mireia
Luísa Maria Serrano de Carvalho
Comentó el 20/04/2023 a las 09:30:27
Buenos dias!
Antes de mais, felicitar-vos pela comunicação apresentada que considerei muito pertinente e interessante. Leva-nos a refletir acerca das práticas na nossa sociedade e do desfasamento para a saúde e sustentabilidade.
Na formação dos estudantes que participaram no estudo, há disciplinas, por exemplo, de Educação para a Saúde ou de Educação Ambiental? Ou são trabalhados, na formação, de forma explícita conteúdos relacionados com a Alimentação ou com as ODS (Alimentação Saudável e Sustentável)?...
Considerando as conceções erróneas que apresentaram nos resultados, têm alguma perspetiva de intervenção, na vossa instituição?
Saludos
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 20/04/2023 a las 16:29:21
Buenas tardes Luísa Maria
Gracias por su interés en nuestro trabajo.
El estudio se realizó con un grupo de alumnado que cursaba la asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales en la que se abordan conceptos relacionados con la alimentación y la sostenibilidad, aunque quizás no se profundiza lo suficiente en el campo de los hábitos saludables y/o sostenibles.
Según los resultados obtenidos, la intención es diseñar una secuencia de enseñanza-aprendizaje que pueda favorecer el cambio conceptual en relación con estas concepciones erróneas. No obstante, todavía estamos trabajando en ella.
Muchas gracias por su interés,
Un saludo
Mireia
Mario Burgui Burgui
Comentó el 19/04/2023 a las 16:42:02
Buenas tardes, enhorabuena por su trabajo. Como es bastante habitual, veo que los encuestados no relacionan la alimentación con el ODS de Acción Climática. ¿Consideran algún tipo de acercamiento pedagógico para subsanar este "gap"?
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 20/04/2023 a las 08:58:44
Buenos días Mario
Muchísimas gracias por su pregunta. Así es, la realización de este análisis nos permite elaborar secuencias de enseñanza-aprendizaje centradas en el cambio conceptual de las concepciones erróneas que presenta el estudiantado. En ese sentido, esperamos que la secuencia diseñada (estamos trabajando en ella) pueda favorecer la comprensión del alumnado en relación a los ODS y a su relación con la alimentación.
Gracias de nuevo por su interés en nuestro trabajo.
Un saludo
Mireia
Mireia Adelantado-Renau
Comentó el 19/04/2023 a las 15:23:47
Buenas tardes a todas y a todos
Mi nombre es Mireia y me gustaría presentarles el trabajo que he realizado junto a mis compañeras Lidón y María y a mi compañero Gil titulado "CONCEPCIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS ODS EN DOCENTES DE PRIMARIA EN FORMACIÓN INICIAL".
Espero que sea de su agrado y quedo a su disposición para atender cualquier comentario.
Un saludo
Mireia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora